Así hablaba Zaratustra

Entre mis escritos ocupa mi Zaratustra un lugar aparte. Con él he hecho a la humanidad el regalo más grande que hasta ahora ésta ha recibido. Este libro, no es sólo el libro más elevado que existe, es también el libro más profundo, nacido de la riqueza más íntima de la verdad

Nietzsche

Friedrich Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844 en una aldea de lo que era conocido como el Reino de Prusia (norte de Alemania, parte de Dinamarca, Polonia y Lituania). Gran parte de su vida, estuvo influenciado por la religión (su padre fue un pastor luterano); además que muchos de sus familiares fueron pastores y teólogos. A temprana edad quedó huérfano, lo que fue para él «una marca del destino» que influenció toda su obra hasta sus últimos días.

Es conocido principalmente por obras como Así hablaba Zaratustra, Más allá del bien y del mal (1886) y el Anticristo —a mi juicio—, además de su famosa afirmación de que «Dios ha muerto».

Uno de sus puntos de mayor inflexión en su pensamiento fue cuando da cuenta de la severidad de que son objeto las personas al estar bajo el influjo de la religión o las doctrinas morales.

Así hablaba Zaratustra es una de las mejores obras de Nietzsche. Es un libro para todos y para ninguno, fue escrito entre 1883 y 1885. Zaratustra, es tomado del nombre del antiguo profeta persa que fundó el Zoroastrismo. El libro usa una forma poética de ficción y satiriza a menudo el Nuevo Testamento, para explorar muchas de las ideas de Nietzsche. La idea inicial de Nietzsche era estructurar el libro en tres partes. La obra completa en volumen único, tal cual se conoce en la actualidad, fue publicada hasta 1892.

Zaratustra es una figura que se usa para desarrollar y enlazar los cuatro elementos principales sobre los que se asienta toda su obra y que son exhaustivamente tratados a lo largo de ésta; la muerte de Dios, el superhombre, la voluntad de poder y el eterno retorno de lo idéntico.

Zaratustra es un ermitaño que vive recluido en la montaña, donde a lo largo de su retiro reflexiona sobre la vida y la naturaleza del hombre. Una vez sentido que es el momento adecuado, decide regresar al mundo para comunicar el fruto de su conocimiento.

Esto queda patente al principio del prólogo con la frase: «Estoy hastiado de mi sabiduría como la abeja que ha recogido demasiada miel, tengo necesidad de manos que se extiendan».

En cierto modo, y como recursiva referencia a la Biblia y la tradición cristiana, presente a lo largo de toda la obra, Zaratustra es un mesías que lleva al hombre la noticia de su salvación; al igual que Juan el Bautista anunció la llegada de Jesús, Zaratustra proclama el advenimiento del superhombre.

Es evidente desde el principio, la comparación que Nietzsche hace de sí mismo, proyectándose sobre la figura del profeta Zaratustra. Siente la necesidad de transmitir su conocimiento al mundo, para lo cual escribe un libro.

Para Nietzsche la moral ha de ser sustituida por la verdad, es decir, el hombre al servicio de sí mismo, su naturaleza; entregado a la consumación de su propia existencia. «La autosuperación de moral por veracidad, la autosuperación del moralista en su antítesis, es lo que significa en mi boca el nombre Zaratustra».

El genio incomprendido en una sociedad que discrimina lo ajeno, lo que le da miedo, cae en desgracia (se enferma degenerativamente, en un cuadro que lo conduce a la locura).

Es en esta etapa de enfermedad cuando critica con más vehemencia las doctrinas religiosas y en especial al cristianismo. Afirma hasta los valores humanos más insignificantes y reconoce la necesidad del conocimiento como meta en esta vida.

Con una pensión otorgada por la cátedra en Basilea, repone sus fuerzas y parte hacia Venecia a la edad de 35 años. Luego vuelve a Naumburg y al poco tiempo se marcha a Génova. Nietzsche muere el 25 de agosto de 1900 en Weimar, Alemania. Tenía 55 años.

Aguascalientes, 1982. Cursó sus estudios de Licenciatura en Derecho en la Universidad Autónoma de Coahuila, posteriormente hizo sus estudios de maestría en Gobierno y Gestión Pública en la Universidad Complutense de Madrid. Labora en la administración pública estatal desde el año 2005. Es maestro de Teoría Política en la Facultad de Economía de la UA de C desde el año 2009. Ha sido observador electoral de la Organización de los Estados Americanos en misiones para Sudamérica, en la que participa como miembro de observadores para temas electorales.

Deja un comentario