Austeridad republicana vs. un nuevo pacto fiscal

La presidenta Claudia Sheinbaum desestima la propuesta del exgobernador jaliciense Enrique Alfaro (MC) de renegociar la distribución de recursos federales. «Los estados deben generar sus propios ingresos», ataja

México, entre los países de la OCDE con menor recaudación

A pocos días de dejar la gubernatura de Jalisco, Enrique Alfaro puso sobre la mesa una vieja demanda: la necesidad de un nuevo pacto fiscal con la Federación. Sin embargo, la respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum fue tajante: cada estado debe generar sus propios ingresos para garantizar su presupuesto.

Sheinbaum recordó que esta propuesta ya había sido rechazada previamente en la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) y consideró que la iniciativa pierde fuerza por haber sido presentada en un momento de transición política en Jalisco.

«Esta es una lucha que inicia Jalisco, pero es una lucha para ayudar a todos los estados. Todos los estados de este país, por supuesto, se los digo con respeto, a las gobernadoras y gobernadores de Morena, son maltratados por la Federación»

Enrique Alfaro (MC), exgobernador de Jalisco

«Esta idea de salirse del pacto fiscal, la verdad, no es muy entendible. También los propios estados tienen que generar sus propios ingresos para poder tener presupuesto suficiente. El (ex)gobernador Alfaro ha planteado esto desde hace tiempo, pero muchos de nosotros no estuvimos de acuerdo», declaró la presidenta (Reforma, 22-11-24).

La mandataria sugirió que, en todo caso, el tema debe ser discutido con Pablo Lemus, quien asumió la gubernatura de Jalisco el pasado 6 de diciembre. Sheinbaum confirmó que está dispuesta a reunirse con Lemus para dialogar sobre proyectos estratégicos y posibles apoyos federales para la entidad.

«Esta idea de salirse del pacto fiscal, la verdad, no es muy entendible. También los propios estados tienen que generar sus propios ingresos para poder tener presupuesto suficiente. El (ex)gobernador Alfaro ha planteado esto desde hace tiempo, pero muchos de nosotros no estuvimos de acuerdo»

Claudia Sheinbaum, presidenta de México

«Sí, vamos a tener una reunión como con todos los gobernadores y gobernadoras. También iremos a Jalisco para revisar los proyectos estratégicos y apoyar en la medida que se pueda», agregó.

En su último intento por obtener un trato fiscal más favorable, Alfaro firmó una iniciativa que busca renegociar el pacto fiscal con la Federación. Sin embargo, la propuesta debe ser aprobada por el Congreso federal, dominado por Morena y sus aliados, lo que dificulta su avance.

«Si se excluye del análisis a la Ciudad de México (CDMX) (…) la participación de los recursos federales en los ingresos de los 31 estados restantes se incrementa a 83.8% y la de los ingresos propios se reduce a 12.7% (el promedio de las 31 entidades es de 12.2%)»

Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco)

Alfaro argumentó que Jalisco ha sufrido recortes presupuestarios significativos en los últimos años. Según el exgobernador, en 2023 la entidad dejó de recibir 4 mil millones de pesos por reducciones en el Fondo General de Participaciones, el Fondo de Fomento Municipal y el Fondo de Fiscalización. Para 2024, la afectación asciende a 3 mil 600 millones de pesos menos. «En lugar de buscar un mejor acuerdo, la Federación maltrató más a Jalisco», reprochó.

Por su parte, Sheinbaum reconoció que la Ley de Coordinación Fiscal es perfectible, pero insistió en que cualquier cambio deberá ser evaluado por el nuevo gobernador. «Ya le corresponde al nuevo gobernador. No es una propuesta nueva, Alfaro la ha planteado desde hace tiempo, pero ahora habrá que ver la postura de Pablo Lemus», dijo.

La propuesta tapatía

En su último mes al frente del Gobierno de Jalisco, Enrique Alfaro intensificó su lucha por un nuevo pacto fiscal con la Federación. El pasado 19 de noviembre, el mandatario presentó una iniciativa ante el Congreso local para modificar el convenio de Coordinación Fiscal vigente desde hace más de 40 años, y dijo que buscaría reunirse con la presidenta para exponer su propuesta.

Alfaro asegura que, lejos de buscar una ruptura con el Gobierno federal, el objetivo es obtener un trato más justo para Jalisco, una entidad que, según datos oficiales, aporta 8 de daca 10 pesos al presupuesto nacional, sin embargo recibe menos 2 a cambio.

«Jalisco no quiere salirse del pacto fiscal. Lo que ha pasado es que, ante la falta de voluntad de la Secretaría de Hacienda para establecer una mesa de diálogo, no hemos tenido otra opción más que plantear esta iniciativa. Queremos construir un acuerdo fiscal equitativo y solidario», señaló Alfaro (El Financiero, 20-11-24).

Uno de los planteamientos centrales de la iniciativa es que las empresas que operen en Jalisco establezcan su domicilio fiscal en el estado, en lugar de hacerlo en la Ciudad de México. Además, propone incrementar el fondo de participaciones para las entidades federativas y permitir que cada estado decida libremente si desea adherirse o no al convenio fiscal.

«Buscamos en nuestro planteamiento que el Fondo General de Participaciones debe llegar de forma progresiva al 30% de la recaudación federal participable, para que la Federación obtenga un ejercicio. Y por eso lo decimos. Esta es una lucha que inicia Jalisco, pero es una lucha para ayudar a todos los estados. Todos los estados de este país, por supuesto, se los digo con respeto, a las gobernadoras y gobernadores de Morena, son maltratados por la federación igual que nosotros, son ignorados por la Federación igual que nosotros», dijo.

Alfaro señala que la iniciativa busca blindar la salud y la educación. «Vamos a blindar constitucionalmente los servicios de salud y educación como una responsabilidad compartida con la Federación, para que quede claro que lo que es de Jalisco no será desmantelado por el Gobierno Federal. Si lo intentan, tendrán que pasar por encima de nuestra Constitución», advirtió.

Según la diputada federal Claudia Gabriela Salas, del partido Movimiento Ciudadano, la propuesta jalisciense busca aumentar del 20% al 30% el fondo federal participable, y que esta diferencia se distribuya con nuevos indicadores, como la competitividad, las finanzas estatales, las inversiones y la generación de empleo formal, en lugar de centrarse únicamente en marginación y pobreza.

«Hace décadas que el pacto fiscal no responde a las realidades de México. Es urgente considerar factores como la capacidad económica de cada estado y su contribución al presupuesto nacional», explicó la legisladora.

Por su parte, Clemente Castañeda, líder de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, subrayó que la propuesta no debe interpretarse como un acto separatista, sino como un llamado a revisar un convenio desfasado. «El presupuesto es un patrimonio de la nación, pero debe distribuirse con justicia y atendiendo a las necesidades de cada entidad», afirmó.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha mostrado disposición a dialogar sobre el tema, lo que Alfaro interpretó como una señal positiva. «Lo que dijo la presidenta me alienta. Es un reconocimiento de que este acuerdo fiscal ya no responde a la realidad del país, y eso es un avance», señaló el entonces gobernador.

«Estamos dispuestos a negociar. No se trata de romper, sino de reconstruir un pacto que garantice la soberanía de los estados y una distribución justa de la riqueza nacional», añadió.

Recaudación pobre

Según los últimos datos del Servicio de Administración Tributaria (SAT), la recaudación tributaria federal alcanzó los 3 billones 687 mil 533 millones de pesos entre enero y septiembre de este año, lo que representa un crecimiento real del 5.3 % en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Esto equivale a un aumento de 346 mil 254 millones de pesos respecto a los primeros nueve meses de 2023, de acuerdo con el informe presentado por el SAT el pasado 21 de octubre.

Pero mientras la Federación recauda más, los 32 Gobiernos estatales registraron 2.97 billones de pesos de ingresos totales, monto del cual sólo 15.5% fue generado por las propias entidades, advierte el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).

En 2023, los Gobiernos estatales de México registraron ingresos totales por 2.97 billones de pesos, de los cuales solo el 15.5 % fue generado directamente por las entidades a través de impuestos, derechos, ventas de bienes y servicios, entre otros conceptos, según un análisis del Imco.

En contraste, el 81.2 % de los recursos provino de transferencias federales, mientras que el 3.3 % restante (96,800 millones de pesos) se obtuvo mediante deuda pública.

El informe destaca que al excluir a la Ciudad de México —que posee un régimen fiscal distinto y centraliza impuestos como el predial—, la dependencia de los estados respecto a los recursos federales se eleva al 83.8 %, mientras que la proporción de ingresos propios cae al 12.7 %.

Esta disparidad, señala el Imco, refleja la limitada autonomía fiscal de los estados, aunque con marcadas diferencias regionales según la capacidad recaudatoria y el aprovechamiento de facultades tributarias.

Entre las entidades con mayor proporción de ingresos propios destacan Chihuahua (25.7 %), Quintana Roo (23.7 %) y Baja California (19.1 %). Por el contrario, Guerrero, Oaxaca, Morelos y Tlaxcala apenas generan un 7 % de sus ingresos por cuenta propia.

Incrementos marginales en ingresos estatales

Durante los últimos nueve años fiscales, los ingresos estatales crecieron un 7.8 % en términos reales, pasando de 1.85 billones de pesos en 2015 a 2.97 billones en 2023. Sin embargo, este crecimiento no ha modificado sustancialmente la dependencia de las entidades hacia las transferencias federales, que apenas descendieron de 82.3 % a 81.2 % en el mismo periodo.

Por su parte, los ingresos propios crecieron 8.3 %, impulsados principalmente por un incremento del 38.5 % en la recaudación de impuestos. Mientras tanto, los ingresos derivados de financiamiento aumentaron 54.9 %, reflejando una mayor utilización de deuda pública.

Entre 2015 y 2023, 22 estados lograron incrementar su autonomía fiscal, siendo Baja California Sur, Zacatecas y Chiapas los casos más destacados, con aumentos de hasta 93.6 % en sus ingresos propios. Baja California Sur pasó de generar 5.2 % de sus ingresos totales a 12.9 %, Zacatecas avanzó de 5.0 % a 10.8 % y Chiapas creció de 6.8 % a 12.3 %.

En contraste, entidades como Guanajuato, Ciudad de México y Aguascalientes experimentaron caídas significativas en su autonomía fiscal. Guanajuato pasó de 21.0 % a 14.1 %, Ciudad de México descendió de 49.9 % a 43.3 % y Aguascalientes cayó de 14.0 % a 11.2 %.

El Imco subraya que, aunque algunos estados han mejorado su capacidad recaudatoria, la dependencia de las entidades federativas hacia la Federación sigue siendo un desafío para alcanzar una mayor autonomía fiscal y una distribución más equitativa de los recursos en México. E4


México, entre los países de la OCDE con menor recaudación

En 2023, México se situó entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que menos impuestos recaudan en proporción a su Producto Interno Bruto (PIB), junto con Chile e Irlanda.

Según datos del organismo, la recaudación en México representó apenas el 17.7 % del PIB, muy por debajo del promedio de 33.9 % registrado entre los 38 países miembros.

En contraste, Francia, Dinamarca e Italia encabezaron la lista de las naciones que más gravámenes recaudaron, con Francia a la cabeza al captar el 43.8 % de su PIB.

Pese a los desafíos económicos globales, como la crisis del costo de vida, el nivel promedio de ingresos tributarios en la OCDE se mantuvo estable entre 2022 y 2023. Sin embargo, esta estabilidad esconde marcadas diferencias.

Mientras que países como Luxemburgo aumentaron su recaudación gracias a mayores impuestos sobre ingresos personales y contribuciones a la seguridad social, otros, como Colombia, lograron incrementar su captación mediante impuestos corporativos.

Impuestos a la salud, una fuente modesta pero estable.

Chile fue en 2023 el país de la OCDE en el que más cayó en términos relativos el peso de la fiscalidad y se convirtió en el segundo con el nivel más bajo de impuestos y cotizaciones, con un 20,6 % del PIB, cifra sólo por encima de México con un 17,7 %.

El informe «Estadísticas de ingresos: Impuestos de salud en países de la OCDE» destaca que varios países aplican gravámenes específicos al alcohol, tabaco y bebidas azucaradas, con un doble objetivo: generar ingresos estables y desalentar el consumo de productos nocivos para la salud.

En promedio, estos impuestos representaron el 0.74 % del PIB y el 2.24 % de los ingresos tributarios totales en 2022. De estos, los impuestos especiales al tabaco fueron la principal fuente de ingresos en 27 de los 38 países miembros.

La baja recaudación de impuestos en México refleja la necesidad de revisar su política tributaria para enfrentar retos crecientes como el cambio climático, el envejecimiento poblacional y la sostenibilidad de los servicios públicos. Mientras que algunos países avanzan hacia modelos de recaudación más sólidos y equitativos, México aún enfrenta el desafío de fortalecer su base fiscal para mejorar su competitividad y bienestar social. E4

Argentina, 1977. Periodista, editor y corrector de periódicos mexicanos y argentinos. Estudió Comunicación Social y Corrección Periodística y Editorial en Santa Fe, Argentina. Actualmente es jefe de Redacción de Espacio 4, donde trabaja desde hace más de diez años.

Deja un comentario