Ayudada por un Trump con el agua al cuello, CSP afianza su liderazgo

La aprobación del 82% registrada por la presidenta se funda en la confianza, la continuidad de los programas sociales y su postura frente al mandatario estadounidense, cuya popularidad cae en picado. AMLO, desde su retiro, observa el avance de la 4T y el cambio de régimen. Las oposiciones, en el limbo

Gobernadores se adaptan a las nuevas circunstancias

Los trumpitos llegan al poder solo para trastocarlo

Morena cumplió las condiciones para consolidar el proyecto de la 4T y el cambio de régimen: preservar la presidencia con alguien confiable y capaz de conducir al país con firmeza sin ser eclipsado por Andrés Manuel López Obrador, fundador del movimiento que domina la escena política. Claudia Sheinbaum necesitó solo seis meses para afianzar su liderazgo. Si AMLO afrontó a un Donald Trump «moderado», Sheinbaum lidia con un extremista que trae al mundo de cabeza y ha colocado a Estados Unidos al borde del abismo. Sin embargo, el Gobierno de la primera presidenta apenas empieza y está sujeto a imponderables.

Sheinbaum no ha negado a AMLO ni lo hará. El expresidente está fuera de la política, pues su ciclo terminó; en todo caso, su influencia es moral. El tabasqueño unificó a la izquierda independiente (en 2012 el PRD ya se había alineado con Peña Nieto). El paso siguiente consistió en formar un partido que, sin contar con recursos, posiciones políticas (gubernaturas, alcaldías) y sin mayor presencia en el Congreso, ganó la presidencia cuatro años después de haber obtenido su registro ante el Instituto Nacional Electoral (INE). Los yerros de la administración obradorista, graves en materia de seguridad, salud y falta de crecimiento económico, fueron atenuados por el carisma del caudillo y el fracaso de los gobiernos precedentes.

AMLO polarizó y dejó muchos agravios en el camino. Empero, la única manera de retomar el control del país, gobernado 76 años por el PRI y 12 por el PAN, al cabo de los cuales fundieron sus siglas (PRIAN), era afrontar a los poderes fácticos. Los corporaciones nacionales y las transnacionales, apoyadas por los medios de comunicación conservadores, aumentaron su fuerza en detrimento del Estado. AMLO declaró en su discurso inaugural que la separación del poder político y económico era crucial para la transformación: «El Gobierno ya no será un simple facilitador para el saqueo… (ni) un comité al servicio de una minoría rapaz». Culpó al modelo económico neoliberal del fracaso del país y «de la más inmunda corrupción pública y privada».

¿Cómo medir el grado de satisfacción o insatisfacción ciudadana con respecto al Gobierno de AMLO? Muchos piensan que rescató al país; otros, que lo entregó peor de como lo recibió. La última encuesta de W Radio, Enkoll y El País sobre el sexenio obradoristaarrojó una aprobación del 77% y un rechazo del 23%. El apoyo de las mujeres (78%) superó al de los hombres por dos puntos. Por rango de edad, el 87% de los adultos mayores lo aprobaron, así como el 81% de las personas de 25 a 34 años y el 79% de los jóvenes de 18 a 24. El respaldo de Morena era obvio (90%). Pero ¿cómo explicar el 76% de quienes se dijeron afines al PAN?

En términos electorales, los 36 millones de votos que le permitieron ganar la presidencia a Claudia Sheinbaum hablan por sí mismos. El resultado obedece a varios factores. Destacan: los programas sociales, la percepción sobre AMLO y su Gobierno (calificado con 8.2 puntos en una escala del 1 al 10) y los atributos de Sheinbaum. También la memoria hizo su parte. Para la mayoría de los encuestados (68%), el mejor presidente ha sido AMLO; y Peña Nieto, el peor, seguido por Felipe Calderón y Ernesto Zedillo. Retirado de la política, López Obrador vive en su quinta de Palenque, Chiapas, lejos de los reflectores, pero no de la polémica. AMLO logró su propósito: sepultar el sistema donde se formó.

El estilo personal

Claudia Sheinbaum es una mujer de izquierda como otras que intentaron alcanzar el poder sin conseguirlo (Rosario Ibarra, Cecilia Soto y Marcela Lombardo). La responsabilidad que la primera presidenta del país carga sobre sus hombros es monumental. Las dudas de si México estaba preparado para que una mujer lo gobernara tenían un tufo machista. La cuestión no tardó en zanjarse. La jefa de Estado y de Gobierno ha convencido a tirios y troyanos. Por su trayectoria en el mundo de la ciencia y la política, y su templanza para afrontar a su homólogo estadounidense, Donald Trump, se la considerada una de las líderes más influyentes del mundo. Sheinbaum es la continuadora de la 4T, pero en estilo difiere del de su mentor, Andrés Manuel López Obrador.

La presidenta ha sostenido el ritmo de su predecesor: recorre los estados los fines de semana y en las ruedas de prensa marca la agenda política, fija posturas, informa sobre la marcha del país y replica a sus detractores. «Las mañaneras del pueblo», como fueron rebautizadas, cambiaron de tono. Ya no se usan para pelear con la prensa conservadora ni con los críticos de la 4T. AMLO lo hizo para ajustar cuentas, aunque muchas veces se excedió. En una conferencia zarandeó a las vacas sagradas del periodismo y de la intelectualidad. En el sexenio de Peña Nieto —reveló—, columnistas, presentadores de noticias y escritores recibieron más de mil millones de pesos. Incluso llegó al extremo de ventilar los sueldos de Jorge Ramos y León Krauze (Univisión) y Carlos Loret de Mola. Tampoco dudó para enzarzarse con The New York Times, el Washington Post y The Economist.

La relación de los medios de comunicación con el Gobierno federal dejó de ser, en general, ríspida y tirante. No solo por el trato que reciben ahora de la presidenta, sino también por el contexto político. El país no experimentaba un cambio radical desde hace mucho tiempo. Las alternancias previas fueron más bien cosméticas. Sheinbaum es una presidenta legitimada y fuerte. Tener mayoría calificada en las dos cámaras del Congreso aumenta su poder y le permite continuar con la agenda reformista iniciada por AMLO. Morena y sus aliados controlan la mayoría de las legislaturas locales y gobiernan 24 estados. Las oposiciones, entretanto, siguen en el limbo. El PAN y el PRI no dan pie con bola.

También la relación entre el sector privado y la presidencia de la república entró en una nueva dinámica. El cambio obedece a dos factores: la apertura de Sheinbaum y la guerra comercial lanzada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra el mundo. Lo que ayer era confrontación, hoy es alianza. Los aranceles suponen un riesgo enorme para la economía e industrias estratégicas como la automotriz, no solo de México, sino de América, Asia y Europa.

La presidenta Sheinbaum y su equipo han conseguido concesiones del Gobierno de Trump que otros mandatarios no han logrado. En Canadá, la presión obligó al primer ministro, Justin Trudeau, a dimitir tras 10 años en el cargo. Sheinbaum ajustó el Plan México a las nuevas condiciones. La propuesta de crecimiento interno ha infundido confianza a los inversionistas y sumado también a los gobernadores del PAN, el PRI y Movimiento Ciudadano. En Estados Unidos, supuesto beneficiario de la política arancelaria, Trump ha unificado a empresarios, iglesias, ciudadanos blancos y minorías étnicas, pero en su contra. El imperio es un hervidero.

Lealtad y compromiso

En su discurso de investidura, Claudia Sheinbaum pronunció un panegírico que presidente alguno le haya dedicado jamás a su predecesor. «Hoy lo decimos con certeza y sin temor a equivocarnos, la historia y el pueblo lo ha juzgado: Andrés Manuel López Obrador, uno de los grandes. El dirigente político y luchador social más importante de la historia moderna, el presidente más querido, solo comparable con Lázaro Cárdenas. El que inició y termina su mandato con más amor de su pueblo; y para millones, aunque a él no le gusta que se lo diga, el mejor presidente de México. El que inició la revolución pacífica de la cuarta transformación de la vida pública de México».

El reconocimiento a quien preparó el camino para que una mujer ocupara por primera vez la presidencia, era, al mismo tiempo, un mensaje de lealtad y un compromiso: ni ruptura con el caudillo ni reversa al cambio.

«Se mantendrán todos los programas del bienestar y nos aseguraremos de que su incremento anual nunca esté por debajo de la inflación». Con respecto a la reforma judicial, que tanta polvareda ha levantado, precisó: «(…) la elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros significa más autonomía e independencia del Poder Judicial. (…) Queremos que se termine la corrupción. (…) ¿Quién decidirá? Será la gente, el pueblo. ¿Cómo va a ser autoritaria una decisión que en esencia es democrática y permite que el pueblo decida?», cuestionó.

Sheinbaum terminó el primer semestre de su Gobierno con una aprobación del 82% de acuerdo con la encuesta de Enkoll para El País y W Radio. (La de Trump bajó al 45% en marzo, Gallup, 01.04.25). En apoyo por afinidad partidista, tiene el 99% de Morena; el 58% del PAN, el 55% de Movimiento Ciudadano, y el 81% de quienes dijeron ser apartidistas. Los datos son relevantes, pues reflejan el ánimo de las principales fuerzas políticas del país. Mientras el 50% califica positivamente a la presidenta por los programas sociales y su postura frente a Donald Trump, el 24% la desaprueba por «no combatir la inseguridad, la delincuencia y la violencia»

El 67% de la muestra señaló que la situación del país ha mejorado bajo la presidencia de Sheinbaum, cuatro puntos menos con respecto a enero. Para el 28%, las cosas siguen igual e incluso han empeorado. Este indicador registra un incremento de ocho puntos. El 68% se declaró confiado por la forma como la presidenta conduce la relación bilateral con Donald Trump; el 28% no lo está. En el mismo sentido, el 61% expresó su desacuerdo en permitir que agentes de Estados Unidos combatan al crimen organizado en territorio nacional. El 59% no acepta que a los carteles de la droga se les haya declarado organizaciones terroristas.

El saldo es positivo para la presidenta, pero hay puntos que deben llamar su atención, como la idea de que los problemas del país han aumentado y la mejoría es menor. La inseguridad es, hoy por hoy, la principal preocupación de los mexicanos (46%). Sin embargo, el 36% se relaciona con delitos del fuero común (asaltos y robos en la calle, en domicilios, en el transporte público y a negocios). El 13% es por violencia, el 11% por narcotráfico y el 9%, en cada tema, por secuestros y asesinatos. El caso Teuchitlán figura entre los puntos negativos, no obstante que fue un problema heredado. La figura de Sheinbaum crece «por encima del propio partido, de su propia política pública, porque hay un efecto más allá del resultado del buen gobierno, que tiene que ver con ella y su sello», declaró Francisco Abundis (Parametría) a BBC News Mundo (01.04.25). E4

  • Según la encuesta realizada por W Radio, Ekoll y El País Claudia Sheinbaum aprueba el trabajo realizado como presidenta de México con el… 82%
  • Mientras tanto, en la encuesta realizada por Gallup, Donald Trump baja su aprobación entre sus ciudadanos… 45%

Tabla encuesta

Desde que Claudia Sheinbaum asumió la presidencia de la República ¿considera que la situación del país ha mejorado o ha empeorado?

  • Ha mejorado 56%
  • Sigue igual de bien 11%
  • Sigue igual de mal 10%
  • Ha empeorado 18%
  • No sabe / No respondió 5%

Que tanta confianza le genera la forma en que la presidenta Claudia Sheinbaum está llevando la relación bilateral con el presidente Donald Trump?

  • Mucha confianza 37%
  • Algo de confianza 31%
  • Poca confianza 22%
  • Nada de confianza 6%
  • No sabe / No respondió 4%

Independientemente de su preferencia de voto, pensando en política ¿con cuál partido político se identifica más?

  • Morena 50%
  • PAN       13%
  • Movimiento Ciudadano    8%
  • PRI         7%
  • PVEM    3%
  • PT           2%
  • PRD       1%
  • Apartidista           12%
  • No sabe / No respondió 4%

Fuente: Encuesta del 31 de marzo 2025 / W Radio, Enkoll, El País


Gobernadores se adaptan a las nuevas circunstancias

El futuro de los estados industrializados está sujeto a las gestiones de Sheinbaum ante Donald Trump. Las concesiones logradas por la jefa de Estado le quitan presión a la economía

Los gobernadores siguen paso a paso las negociaciones de la presidenta Claudia Sheinbaum con el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, pues de sus resultados depende la estabilidad económica de sus regiones. Por ahora los acuerdos alcanzados gravan menos a México que a Canadá, el tercer socio del T-MEC. La volubilidad de Trump tiene al mundo en vilo. Las señales encontradas de la Oficina Oval alimentan la zozobra. El impacto de los aranceles será mayor en las entidades donde la industria automotriz y tecnológica tienen más peso. Son los casos de Coahuila, Nuevo León, Ciudad de México, Jalisco, Querétaro y Guanajuato.

Mientras pasa la tormenta, los gobernadores ajustan sus agendas. Manolo Jiménez suspendió una gira por Alemania y delegó su representación en el secretario de Economía, Luis Olivares. La rivalidad entre Estados Unidos y China, atizada por la guerra comercial y las represalias de Trump, obliga a los estados a volver la vista a Europa en busca de Inversión Extranjera Directa (IED). Las empresas del gigante asiático, hasta hace poco expansivas, se han vuelto riesgosas. México necesita atraer IED de otros países para generar empleo y compensar la pérdida de fuentes de trabajo que supone el traslado de fábricas a Estados Unidos.

Frente al endurecimiento de las políticas migratoria y comercial del presidente Trump, la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) ha hecho diversos pronunciamientos. El primero lo publicó el 21 de enero, un día después de la investidura de Trump, para sumarse al programa «México te abraza» de la presidenta Claudia Sheinbaum y reconocer su liderazgo y «compromiso con los principios democráticos y la unidad nacional». En el segundo, del 1 de febrero, refutó las acusaciones de la Casa Blanca por los supuestos vínculos del Gobierno federal con los carteles de la droga y le recordó que el fenómeno del narcotráfico es binacional.

La Conago celebró el acuerdo alcanzado por Sheinbaum para que Trump difiriera por un mes la aplicación de aranceles. A cambio, México se comprometió a reforzar la frontera para detener el cruce ilegal de migrantes y el tráfico de fentanilo. Vencido el plazo, la Conago cerró filas contra la imposición de tarifas, pues «afectan a millones de familias y empresas a ambos lados de la frontera» (04.03.25). Los desplegados han sido firmados por los 24 gobernadores de Morena, los cuatro del PAN, los dos de Movimiento Ciudadano y los dos del PRI.

La presidenta hizo un movimiento inesperado el 27 de febrero, cuando entregó a Estados Unidos a 29 capos de la droga. La lista la encabeza Rafael Caro Quintero, fundador del cartel de Guadalajara, uno de los líderes del narco largamente reclamados por el Departamento de Justicia. México volvió a ganar tiempo además de conseguir que los productos del T-MEC no fueran gravados. El resultado «se reflejará en las economías estatales y en el bienestar de las familias mexicanas», celebró la Conago, y reiteró su llamamiento a la unidad (06.03.25). Los gobernadores emitieron un nuevo pronunciamiento, el 4 de abril, para respaldar el refuerzo del Plan México mediante el cual Sheinbaum busca impulsar al país en el nuevo contexto del comercio mundial. La estrategia, basada en el fortalecimiento del mercado interno, la inversión pública y privada, el fomento al empleo y la defensa de la soberanía nacional, ha generado consenso. Los gobernadores tienen mucha tarea por delante. E4


Los trumpitos llegan al poder solo para trastocarlo

El populismo de Johnson, Bolsonaro, Bukele y Milei provoca estragos en sus países. Trump encamina a Estados Unidos al precipicio y lo aleja cada vez más de la grandeza

Después de la primera presidencia de Donald Trump surgieron imitadores del farsante neoyorquino. Boris Johnson, en Reino Unido; Jair Bolsonaro, en Brasil; Nayib Bukele, en El Salvador; y Javier Milei, en Argentina. El primero de ellos, rubio y también nacido en Nueva York, competía con Trump en el peinado extravagante e igual que él mentía a mansalva. El exlíder del Partido Conservador terminó el proceso para separar a su país de la Unión Europea (Brexit), en 2020, lo cual lamenta hoy la mayoría de los británicos. La prensa denunció fiestas clandestinas en la residencia oficial durante la pandemia de COVID, contratos a empresas cercanas a funcionarios y una larga cadena de escándalos cuyo centro era el primer ministro.

«Como ha demostrado Donald Trump, todas (las democracias) —sí, todas, hasta las que creíamos las más antiguas y sólidas— son precarias. ¿El triunfo de Boris Johnson en Inglaterra no lo ha demostrado acaso?».

(Piedra de Mario Vargas Llosa. Asalto al Capitolio, El País, 16.01.21).

Bolsonaro, un militar ultraconservador retirado, participó en la trama para que el juez Sergio Moro encarcelara al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva por delitos fabricados. Y al igual que Trump, intentó dar un golpe de Estado para impedir que Lula asumiera la presidencia por tercera ocasión tras las elecciones de 2023. En marzo pasado, el Supremo Tribunal Federal de Brasil imputó a Bolsonaro y a otras 33 personas por rebelión e intento de apropiarse del poder. Entonces ya había sido inhabilitado por ocho años para ejercer un cargo ejecutivo.

Las políticas de Nayib Bukele, presidente de El Salvador, son igual de represivas y violatorias de los derechos humanos que las de Trump, con quien se acaba de reunir en Washington. En 2024 se eligió para un segundo periodo en contra de lo establecido por la Constitución. Empresario, lo mismo que Trump, Bukele tuvo entre los asistentes a su toma de posesión a los presidentes de Argentina, Javier Milei, apodado el Loco, y el ecuatoriano-estadounidense Daniel Noboa, recién reelecto.

Conocido como el Trump argentino, Javier Milei es otro populista ultraconservador. El economista ha exaltado a la dictadura de su país. Desde febrero enfrenta acusaciones por participar en un fraude con criptomonedas. El escándalo ha provocado protestas multitudinarias, acompañadas de paros y disturbios debido a las reformas de su Gobierno. La popularidad de Milei se ha desplomado, igual que la de Trump, y el descontento social en Argentina, como en Estados Unidos, es presagio de tormenta.

El Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, recién fallecido, reflexionó acerca de la democracia: «Como ha demostrado Donald Trump, todas —sí, todas, hasta las que creíamos las más antiguas y sólidas— son precarias. ¿El triunfo de Boris Johnson en Inglaterra no lo ha demostrado acaso? Que haya un voto libre no significa que los ciudadanos siempre voten bien. Muy a menudo votan mal y eligen no lo mejor, sino lo peor. Quizá esa sea la mejor enseñanza que nos ha dejado Trump. Los norteamericanos eligieron mal —votaron más contra la señora Clinton que a favor de Trump— y eso ha sido una tragedia para Estados Unidos» (Piedra de Toque, Asalto al Capitolio, El País, 16.01.21). Lo peor aún estaba por venir. Los estadounidenses tropezaron con la misma piedra y reeligieron a Trump.

Vargas Llosa conservó su fe en la democracia hasta el final. «Pero, no hay duda, sobre todo después del asalto al Capitolio, que llevará a muchos a reflexionar, el país se reconstruirá desde esos abismos en los que lo ha hundido Trump, y volverá a ser lo que fue hasta el año 2016: el líder de los países libres, que salvó al mundo entero de caer en brazos de Hitler y luego de Stalin, y que, aunque haya cometido desafueros y abusos en su historia, en América Latina, sobre todo, está siempre allí, como una esperanza para aquellos —y son muchos millones— que en el mundo de hoy siguen soñando con la libertad (…)».

Pudo haber sido así, siempre y cuando Trump fuera un demócrata y un patriota, pero no lo es. Regresó a la presidencia no para volver grande de nuevo a su país, sino para terminar de demoler sus cimientos y acabar con la esperanza del mundo en Estados Unidos. E4

Torreón, 1955. Se inició en los talleres de La Opinión y después recorrió el escalafón en la redacción del mismo diario. Corresponsal de Televisa y del periódico Uno más Uno (1974-81). Dirigió el programa “Última hora” en el Canal 2 de Torreón. Director del diario Noticias (1983-1988). De 1988 a 1993 fue director de Comunicación Social del gobierno del estado. Cofundador del catorcenario Espacio 4, en 1995. Ha publicado en Vanguardia y El Sol del Norte de Saltillo, La Opinión Milenio y Zócalo; y participa en el Canal 9 y en el Grupo Radio Estéreo Mayrán de Torreón. Es director de Espacio 4 desde 1998.

Deja un comentario