Claudia Sheinbaum: entre la popularidad y los desafíos

A poco más de dos meses en el poder, la mandataria mantiene altos índices de apoyo, pero enfrenta retos clave en seguridad y economía. Mientras algunos analistas señalan riesgos para el país, la mayoría de los encuestados respalda reformas, programas sociales y manejo financiero

¿Combate a la inseguridad va en serio?: Zepeda

A poco más de dos meses de asumir la presidencia, Claudia Sheinbaum ha logrado una destacada aprobación popular, con un 74% de apoyo según una encuesta reciente de Buendía & Márquez. Su liderazgo ha sido reconocido por gran parte de la población, pero también enfrenta una serie de desafíos que, según los analistas, podrían poner a prueba su gestión en el futuro cercano.

El sondeo revela que la mayoría de los mexicanos consideran que el país va «por buen camino» bajo su Gobierno (53%), aunque un 25% se muestra pesimista, un reflejo de la polarización en el país. La inseguridad, con un 41% de los encuestados reclamando mayor atención, sigue siendo una de las mayores preocupaciones de la población, mientras que la corrupción y la economía ocupan los siguientes lugares en el ranking de prioridades.

 Juan Pablo Becerra-Acosta, columnista de El Universal, destaca que la diferencia entre la percepción popular y las críticas del círculo político es notable: mientras que en las calles la presidenta goza de una aprobación de hasta el 74%, en las esferas de poder su gestión es vista con más reservas. «El apoyo popular está ahí, pero en el círculo rojo, donde muchos analistas y periodistas se desenvuelven, el juicio es mucho más crítico», escribe.

Jorge Zepeda Patterson coincide en el contraste entre la respuesta popular y los comentarios de la clase política. El analista político advierte que la presidenta no debe «marearse» por la popularidad momentánea, pues las expectativas y las preocupaciones por la inseguridad y la economía, podrían cambiar rápidamente el panorama. «En los primeros 64 días de Gobierno, Sheinbaum ha logrado evitar que algunos frentes de crisis, como la inseguridad y la economía, estallen. Ha demostrado tener una respuesta rápida y efectiva, aunque aún queda mucho trabajo por hacer», comenta (El País, 04.12.24)

En cuanto a las proyecciones a futuro, el 65% de los encuestados considera que Sheinbaum tiene el control, mientras que un 27% cree que López Obrador sigue dirigiendo el rumbo del país, a pesar de que la presidenta ha reforzado su imagen de liderazgo propio.

Entre estos últimos, destaca el periodista Carlos Loret de Mola, quien señala que pese a que Sheinbaum ha logrado demostrar capacidad administrativa, no ha ejercido plenamente el poder que la presidencia implica. Según el reportero, su gestión ha estado marcada por una serie de «shows mediáticos» sin resultados concretos, como los operativos de seguridad en Culiacán y el Estado de México, que no resolvieron los problemas de fondo. Además, cuestiona su tendencia hacia un gobierno autoritario, aludiendo a la manipulación del Poder Judicial y la desaparición de organismos autónomos.

Sin embargo, el apoyo popular de Sheinbaum lo desmiente. Uno de los aspectos más resaltados de su Gobierno es la imagen como una líder autónoma, con un 81% de la población considerándola honesta y un 79% empatizando con su capacidad para entender los problemas del pueblo.

Apoyo popular

La última encuesta de Buendía & Márquez ofrece una radiografía detallada sobre el contexto político en México, con especial foco en la aprobación de la presidenta Claudia Sheinbaum, su popularidad y el panorama de seguridad y economía.

De acuerdo con los resultados, el 41% de los mexicanos considera que la inseguridad sigue siendo el principal reto del Gobierno, manteniéndose casi igual al 45% que opinaba lo mismo durante los primeros meses del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

En cuanto a la figura de Sheinbaum, la encuesta señala que mantiene un índice de aprobación de 74%, lo cual la coloca como una de las presidentas más populares en los primeros meses de su mandato, aunque aún por debajo de López Obrador, quien tenía un 81% (Oraculus) de apoyo en el mismo periodo.

Otro punto importante abordado en la encuesta es el análisis de las políticas tomadas por Sheinbaum, como la reforma judicial, que goza de un respaldo mayoritario con un 63% de apoyo entre la población. Sin embargo, la encuesta también revela que la aprobación del combate a la corrupción en su administración es más baja, con solo un 26% de los encuestados respaldando las acciones en este sentido.

El estudio revela que la mayoría de la población continúa preocupada por los mismos problemas que aquejaron a la administración de AMLO, especialmente la inseguridad, mientras que Sheinbaum se enfrenta a un panorama económico complicado, con indicadores de crecimiento que siguen siendo inciertos.

Buendía & Márquez también examina las percepciones sobre el manejo de los programas sociales bajo la presidencia de Claudia Sheinbaum. En este sentido, la mandataria obtiene un respaldo notable, con un 70% de aprobación en la gestión de estos programas, lo que refleja su capacidad para mantener el enfoque en el bienestar social, un área clave que le permite sostener su popularidad.

Este índice positivo se encuentra en contraste con la crítica a su desempeño en otros aspectos, como el combate a la corrupción, donde la desaprobación de la población se ha hecho más evidente. Este desacuerdo pone en evidencia las dificultades de Sheinbaum para consolidar una imagen coherente entre su enfoque social y sus estrategias de lucha contra la impunidad.

Además, la encuesta muestra que las decisiones de Sheinbaum han generado apoyo dividido en diversos sectores, especialmente en temas como la reforma judicial y la desaparición de organismos autónomos. Aunque la reforma judicial cuenta con gran apoyo, la eliminación de ciertos organismos ha provocado la oposición de un 44%, que considera importante la existencia de estas entidades para vigilar al poder.

La encuesta también señala que, a pesar de los retos, Sheinbaum mantiene una postura firme y decidida en sus políticas, con un 56% de aprobación en su manejo de la economía, lo que sugiere que su enfoque en la estabilidad económica podría ser un pilar clave para su administración, a pesar de las críticas relacionadas con la devaluación del peso y el estancamiento de los indicadores.

Retos y desafíos

En medio de su aprobación popular, los analistas advierten que Sheinbaum no debe caer en la complacencia. El periodista y analista Jorge Zepeda Patterson subraya que, aunque la presidenta ha logrado evitar grandes crisis hasta ahora, debe ser cautelosa, ya que la situación podría cambiar rápidamente.

Para Zepeda, las altas expectativas que se han creado en torno a su figura podrían ser peligrosas si no logra resolver a tiempo problemas clave, como la inseguridad y la economía. En su columna para El País, el analista resalta que la presidenta está en un momento crítico donde su capacidad para gestionar crisis será puesta a prueba, y sus acciones futuras en estos frentes determinarán si podrá mantener el apoyo popular.

Por su parte, el analista político Ricardo Raphael también opina que el ambiente político favorable de Sheinbaum es frágil. Para Raphael, la presidenta enfrenta un dilema entre mantener su popularidad y no perder la capacidad de tomar decisiones difíciles.

El respaldo masivo que ha recibido hasta ahora se debe, en gran medida, a su imagen de política cercana y empática, pero la complejidad de los problemas que enfrenta el país exige medidas difíciles que podrían erosionar parte de ese apoyo si no se gestionan con cuidado. Según Raphael, la respuesta que Sheinbaum dé a temas como la reforma fiscal, la inseguridad y la justicia social será crucial para su consolidación política.

En términos de seguridad, algunos analistas apuntan que la presidencia de Sheinbaum corre el riesgo de caer en el mismo patrón que la administración anterior. Según Juan Francisco Aguilar, especialista en temas de seguridad, la estrategia de «mano dura» no ha logrado erradicar la violencia, y el clima de inseguridad sigue siendo un tema prioritario para la ciudadanía.

No obstante, a poco más de dos meses de asumir la presidencia, Claudia Sheinbaum ha demostrado una notable capacidad para mantener altos niveles de apoyo popular, lo que le ha valido ser reconocida incluso por medios internacionales, como su nominación a «Persona del Año» por la revista Time (junto a figuras como Donald Trump —quien filialmente fue el elegido por la revista—, Taylor Swift, Vladimir Zelenski, y la inteligencia artificial) y su calificación como la cuarta mujer más poderosa del mundo según Forbes.

En la edición 2024 de la lista Power Women (Mujeres Poderosas), Forbes destaca su rol histórico como la primera mujer en liderar el país en sus 200 años de independencia. Desde su toma de posesión en octubre, Sheinbaum ha enfatizado la importancia del liderazgo femenino, afirmando en su discurso inaugural: «Es la hora de las mujeres». La lista incluye a mujeres destacadas en áreas como finanzas, tecnología y medios, con un impacto colectivo que abarca más de mil millones de personas y un poder económico estimado en 33 billones de dólares.

El listado es liderado por Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, seguida por Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, y la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni. Este trío refleja cómo las agencias internacionales siguen marcando la pauta en términos de liderazgo femenino. La inclusión de Sheinbaum en el cuarto lugar resalta su influencia en un contexto global donde las mujeres de altos cargos internacionales dominan las primeras posiciones.

Lo notable es que para encontrar otra figura femenina que no ocupe un alto cargo en instituciones internacionales, hay que descender hasta el quinto lugar, donde aparece Lisa Su, directora ejecutiva de AMD. Su liderazgo en el ámbito tecnológico es un recordatorio del creciente poder femenino en industrias históricamente dominadas por hombres. A partir de allí, la lista continúa destacando a mujeres como Beyoncé, Melinda French Gates y Bela Bajaria, figuras claves en el entretenimiento, la filantropía y el contenido global.

Forbes no solo reconoce el alcance económico y político de estas mujeres, sino también su capacidad para influir culturalmente y redefinir roles tradicionales de liderazgo. Sheinbaum, con su mensaje de igualdad y empoderamiento, se une a un grupo que no solo representa poder, sino también transformación social. E4

Calificación al Gobierno

  • Aprobación:       74%
  • Programas sociales:          70%
  • Reforma judicial: 63%
  • Manejo de la economía:   56%

¿Cuáles son los principales retos?

  • Inseguridad:        41%
  • Corrupción:         32%
  • Economía:           22%

Fuente: Encuesta Buendía & Márquez

Las mujeres más poderosas del mundo

  • Ursula von del Leyen. Presidenta de la Comisión Europea (Alemania)
  • Christine Lagarde. Presidenta del Banco Central Europeo (Francia)
  • Giorgia Meloni. Primera ministra de Italia
  • Claudia Sheinbaum. Presidenta de México

¿Combate a la inseguridad va en serio?: Zepeda

A medida que Claudia Sheinbaum comienza a afianzarse en su mandato, una de las áreas que más atención ha recibido es el combate a la inseguridad. A tan solo dos meses de Gobierno, las fuerzas de seguridad han llevado a cabo operaciones destacadas, como la «Operación Enjambre» y la incautación histórica de cargamentos de fentanilo. Sin embargo, aún persiste la pregunta de si está realmente se está avanzando en la lucha contra el crimen organizado.

Jorge Zepeda Patterson, analista político, considera que aunque es prematuro afirmar que se ha dado un cambio definitivo de estrategia, los primeros indicios muestran una respuesta más coordinada y contundente por parte de las autoridades.

En sus últimos análisis, el economista y sociólogo subraya que las acciones recientes representan un paso importante respecto a la pasividad que se vivió en administraciones anteriores, pero destaca que el verdadero reto será sostener estas operaciones a largo plazo. «Lo importante es que todo esto no sea una mera operación mediática», advierte.

Además, señala que los desafíos van más allá de las cifras de criminalidad. La inseguridad ha generado efectos negativos en la economía, especialmente en las empresas, que siguen enfrentando extorsiones y pérdidas por la violencia. Para Sheinbaum, resolver este problema no solo es cuestión de seguridad pública, sino de asegurar la estabilidad económica del país. La falta de certidumbre afecta las inversiones y el crecimiento económico, cuestiones cruciales para su Gobierno.

El periodista formado en El País también apunta que, en el contexto internacional, la creciente presión de Estados Unidos sobre la situación de seguridad en México hace que el combate al crimen organizado se vuelva una prioridad estratégica. No solo se trata de resolver problemas internos, dice, sino de evitar que la inseguridad sea utilizada como pretexto para nuevas demandas que puedan poner en riesgo el modelo económico que México ha sostenido durante las últimas décadas.

Mientras los primeros pasos de la administración Sheinbaum parecen ir en la dirección correcta, las operaciones en curso serán clave para determinar si realmente se está produciendo un cambio profundo y si las actuales acciones se traducen en resultados concretos.

En este sentido, la organización Armed Conflict Location & Event Data Project (ACLED) prevé un incremento de la violencia en México para 2025, con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) aprovechando la fragmentación del Cártel de Sinaloa para expandir su control en zonas clave.

ACLED señala que el Gobierno de Claudia Sheinbaum podría tomar medidas de seguridad más drásticas, pero las presiones externas, especialmente de Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump, y la posible militarización, podrían desestabilizar aún más la situación de seguridad en el país.

El informe destaca que el panorama de violencia será exacerbado por la reorganización de grupos criminales y sus disputas territoriales, especialmente en regiones como Guanajuato, Michoacán y Guerrero. La competencia entre el CJNG y los restos del Cártel de Sinaloa podría llevar a un aumento de los enfrentamientos en diversas zonas del país. Además, la presencia de la Guardia Nacional y el uso creciente de las fuerzas armadas podrían agudizar las luchas internas por el poder entre facciones rivales, intensificando los choques.

El estudio también menciona que la reforma judicial en curso y el retorno de Trump a la presidencia podrían tener efectos negativos sobre la seguridad interna. Las demandas de Trump, incluyendo la posibilidad de intervenciones militares y sanciones económicas, presionarían al Gobierno mexicano a adoptar enfoques de seguridad más severos, lo que podría incrementar la fragmentación del crimen organizado y agravar la violencia, afectando aún más la seguridad de los civiles. E4

Argentina, 1977. Periodista, editor y corrector de periódicos mexicanos y argentinos. Estudió Comunicación Social y Corrección Periodística y Editorial en Santa Fe, Argentina. Actualmente es jefe de Redacción de Espacio 4, donde trabaja desde hace más de diez años.

Deja un comentario