Coahuila tiene mejor seguridad que el resto del país

La inseguridad se asienta como uno de los grandes problemas de México. Se manifiesta de diversas formas que resultan en incertidumbre, por la cual atraviesa la población y que se exterioriza en una creciente violencia. El tema de la seguridad viene a ser una de las funciones capitales del Estado y ello implica, que es el único que puede detentar el uso legítimo de la fuerza, para garantizar la paz y un entorno seguro de toda la sociedad. Para ello, hace uso de mecanismos, muchos ya tradicionales, para refrendar la seguridad.

Si hacemos una comparación, de nuestra entidad con otros estados o con nuestro país, las diferencias resultan ser aplastantes. Los primeros meses de Gobierno de la presidenta Sheinbaum, no han sido fáciles en materia de seguridad. Especialistas entrevistados afirman que aún es temprano para evaluar una estrategia contra la violencia, la mayoría coincide en que hay un intento importante por mejorar la inteligencia y la coordinación interinstitucional, pero para la sociedad, es inevitable no hacer una comparativa.

En estos primeros meses ha habido coches bomba, enfrentamientos entre civiles y militares, asesinatos múltiples, ataques a la prensa, crímenes contra migrantes, narco bloqueos carreteros, homicidios de políticos y jefes policiacos, soldados caídos en combate y acusaciones de uso excesivo de la fuerza por parte de militares.

En Chiapas, elementos del Ejército dispararon contra una camioneta donde viajaban migrantes indocumentados, con un saldo de cuatro personas muertas y 12 lesionadas; en Tamaulipas, el Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo acusó al Ejército y a la Guardia Nacional de matar a tres personas, entre ellas a una niña de ocho años, mientras perseguían a presuntos criminales; en Sinaloa, un supuesto enfrentamiento entre una célula de El Mayo Zambada y el Ejército dejó 19 civiles muertos y un solo detenido de nombre Edwin Antonio Rubio López, alias El Max, y en Tecpan de Galeana, Guerrero, una serie de enfrentamientos entre civiles y fuerzas federales y locales, tuvo un saldo de 17 civiles agresores y dos policías municipales muertos.

Diferente son los datos alentadores de Coahuila, hace un par de días se tuvo conocimiento del informe del cuarto trimestre de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, donde se confirma que la ciudad de Torreón, sigue manteniendo un lugar dentro de los primeros 15 a nivel nacional en materia de percepción de seguridad, donde destaca también el segundo lugar del municipio de Piedras Negras y el lugar 16 de la zona metropolitana de La Laguna.

Los sitios con la actividad criminal más visible son Sinaloa, con la batalla intestina del Cártel de Sinaloa; Chiapas, sumido en una confrontación entre el Cártel de Sinaloa y el de Jalisco Nueva Generación (CJNG) y Guerrero, con el asesinato del alcalde de Chilpancingo, Alejandro Arcos Catalán, y la disputa entre grupos del narcotráfico.

El Gobierno federal, ha destacado las detenciones de diversos objetivos prioritarios generadores de violencia, como la del líder de plaza en Dolores Hidalgo del Cártel Santa Rosa de Lima; la captura en Jalisco de Andrew Clark, quien fungía como enlace en México del Cártel de Sinaloa y del CJNG con estructuras en Estados Unidos, Canadá, Ecuador y Colombia para el tráfico de fentanilo, metanfetaminas y armas; en Cancún capturaron a un presunto integrante del CJNG; y en Cuajimalpa, Ciudad de México, fue detenido Zhi Dong Zhang, un ciudadano chino con orden de aprehensión en Estados Unidos por tráfico de drogas y lavado de dinero.

Finalmente, contrasta Coahuila donde los mismos datos oficiales sobre percepción de seguridad y del grupo Reforma ubican a Piedras Negras y Saltillo dentro de las primeras cinco ciudades o áreas urbanas más seguras. Para algunos especialistas, «la principal diferencia con respecto de López Obrador es que Claudia sí es capaz de generar política pública, pero trasladarlo a nivel federal es más retador».

La seguridad es un bien público al que todas las personas debemos tener acceso sin distinción alguna. Para el combate contra la inseguridad, es indispensable el respeto a las leyes y la eliminación de amenazas a la integridad física, psicológica y sexual de las personas.

Aguascalientes, 1982. Cursó sus estudios de Licenciatura en Derecho en la Universidad Autónoma de Coahuila, posteriormente hizo sus estudios de maestría en Gobierno y Gestión Pública en la Universidad Complutense de Madrid. Labora en la administración pública estatal desde el año 2005. Es maestro de Teoría Política en la Facultad de Economía de la UA de C desde el año 2009. Ha sido observador electoral de la Organización de los Estados Americanos en misiones para Sudamérica, en la que participa como miembro de observadores para temas electorales.

Deja un comentario