El esmog asfixia a los saltillenses

Estudio ciudadano revela que la capital coahuilense registra niveles alarmantes de contaminación. Expertos urgen a mejorar el transporte público y la infraestructura ciclista para reducir el impacto ambiental

Un reciente estudio promovido por el grupo ciudadano «El Boyatón» —a partir de datos obtenidos de Breezometer— y dirigido por el investigador Alejandro Dávila ha puesto en evidencia la grave problemática de contaminación del aire en Saltillo. Según la información compartida, la capital coahuilense registra una concentración de 22 microgramos de micropartículas menores a 2.5 micrómetros por metro cúbico de aire (MP2.5), muy por encima de la norma establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que recomienda no superar los cinco microgramos anuales.

El estudio compara los niveles de contaminación de 14 ciudades mexicanas con varias urbes extranjeras. En promedio, las ciudades de México presentan una concentración de MP2.5 de 33.2 microgramos, lo que representa 6.64 veces el límite internacional. Además, el análisis revela que la contaminación en las ciudades mexicanas es 3.6 veces mayor que en las ciudades foráneas incluidas en la muestra.

Riesgos invisibles

La exposición a altos niveles de MP2.5 tiene consecuencias graves para la salud. Diversos estudios científicos han demostrado que estos contaminantes afectan directamente el sistema respiratorio, provocando enfermedades agudas y crónicas, así como afecciones cardiovasculares. También se han identificado impactos en el sistema inmunológico y la salud mental, además de un aumento en la mortalidad asociada a la mala calidad del aire.

«El Boyatón» busca generar conciencia sobre la urgencia de reducir la contaminación en Saltillo y otras ciudades del país. Su propuesta enfatiza la necesidad de modificar el modelo de movilidad urbana, apostando por alternativas sustentables que reduzcan la dependencia de los automóviles y transportes impulsados por combustibles fósiles.

Ante este panorama, los investigadores y activistas insisten en la importancia de impulsar políticas públicas que fomenten el uso de transporte público eficiente, infraestructura para peatones y ciclistas, así como la electrificación de los sistemas de movilidad. Saltillo, con sus 22 microgramos de MP2.5, se encuentra en un nivel preocupante, pero aún está a tiempo de tomar medidas para mejorar la calidad del aire y la salud de sus habitantes.

El estudio de «El Boyatón» pone sobre la mesa una realidad ineludible: la contaminación del aire en México es un problema de salud pública que requiere acciones inmediatas. La solución, según los especialistas, comienza con la reducción de nuestra dependencia de los combustibles fósiles y la construcción de ciudades más limpias y sustentables.

Movilidad sustentable

Uno de los caminos más efectivos para combatir la contaminación del aire en Saltillo es la implementación de una infraestructura vial que favorezca la movilidad sustentable. Esto incluye la construcción de ciclovías seguras y bien conectadas, así como la mejora en las condiciones del transporte público para hacerlo más eficiente y atractivo para los ciudadanos.

Las autoridades municipales tienen en sus manos la posibilidad de impulsar una política urbana que reduzca la dependencia del automóvil y promueva alternativas más ecológicas. La inversión en transporte público de calidad, la ampliación de rutas y horarios, y la transición hacia unidades menos contaminantes son medidas clave que pueden marcar una diferencia significativa en la calidad del aire.

El compromiso de la ciudadanía también juega un papel esencial. La educación y la concienciación sobre los beneficios del uso de bicicletas, el transporte compartido y los medios de movilidad eléctrica pueden generar un cambio cultural que beneficie a toda la comunidad. Saltillo tiene la oportunidad de convertirse en un referente de movilidad sustentable en México si se toman decisiones acertadas y se prioriza el bienestar de sus habitantes. E4

La Habana, 1975. Escritor, editor y periodista. Es autor de los libros El nieto del lobo, (Pen)últimas palabras, A escondidas de la memoria e Historias de la corte sana. Textos suyos han aparecido en diferentes medios de comunicación nacionales e internacionales. Actualmente es columnista de Espacio 4 y de la revista hispanoamericana de cultura Otrolunes.

Deja un comentario