El movimiento de personas alrededor del mundo impulsa la innovación, llena vacíos laborales y vigoriza el crecimiento social y financiero. Estudios del FMI y la OCDE evidencian su impacto positivo en la productividad y el desarrollo global
Exiliados que transformaron la historia
La migración internacional siempre ha representado un motor esencial para el desarrollo económico y social de las naciones. Más allá de las controversias políticas y sociales que a menudo la rodean, la evidencia empírica destaca los múltiples beneficios económicos que este fenómeno aporta tanto a los países de destino como a los de origen. Desde el impulso al crecimiento económico y la diversificación del mercado laboral hasta el apoyo a los sistemas de bienestar y el fomento de la innovación.
«Los migrantes son una fuente importante de innovación y espíritu empresarial», afirma la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su informe «Perspectivas de las Migraciones Internacionales 2023». La migración enriquece el mercado laboral al introducir una variedad de habilidades y talentos. Los recién llegados suelen ocupar puestos en sectores donde hay escasez de mano de obra, como la agricultura, la construcción, la manufactura y los servicios. Esto permite llenar vacíos en el ámbito laboral y aumentar la productividad en sectores clave. Además, muchos migrantes contribuyen con habilidades especializadas que pueden ser escasas en el país receptor, mejorando la competitividad de las industrias nacionales. Esta diversidad fomenta la innovación y la creatividad, ya que la interacción de diferentes culturas y experiencias puede generar nuevas ideas y enfoques en diversas esferas.
«Los migrantes son una fuente importante de innovación y espíritu empresarial».
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
El Fondo Monetario Internacional (FMI) hace notar que un aumento del 1% en la proporción de migrantes en la población adulta puede incrementar el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita hasta en un 2% a largo plazo. Este efecto se atribuye principalmente al aumento de la productividad laboral, ya que los recursos humanos proveniente del extranjero, tanto calificados como no calificados, aportan habilidades y conocimientos que complementan a los trabajadores locales. Un ejemplo concreto se observa en Chile, donde, aunque los migrantes latinoamericanos representaban solo el 3.5% de la fuerza laboral en 2017, contribuyeron con el 11.5% del crecimiento económico entre 2009 y 2017. Este aporte desproporcionado subraya el impacto significativo que puede tener la migración en el desarrollo económico de un país.
En cuanto a Estados Unidos, desde su fundación, los migrantes han sido parte integral del tejido de su economía y sociedad. De acuerdo con la Oficina de Presupuesto del Congreso de Estados Unidos, permitir la inmigración elevaría el crecimiento del PIB de ese país en un 0.33% en la próxima década. Pero no solo eso, sin los migrantes no autorizados, el crecimiento se encogería en un 0.27% al año. Esto es significativo cuando se trata de crecimiento económico nacional. Una inversión en infraestructura de 10 años, de 1.5 billones de dólares, puede aumentar el PIB entre 0.1% y 0.2% al año. Otro dato a destacar es que, a pesar de que solo representan el 18% de los trabajadores de más de 25 años, los migrantes son responsables del 28% de las patentes de alta calidad en Estados Unidos, una señal de progreso tecnológico ligado a la productividad.
«La migración puede ayudar a compensar los efectos del envejecimiento de la población al aumentar el número de personas en edad de trabajar».
Organización Internacional del Trabajo
Llama la atención que, en ese mismo país, cerca del 40% de los directores ejecutivos de las compañías Fortune 500 son migrantes o hijos de migrantes. Estas compañías no solo generan riqueza, sino que también crean empleos y oportunidades para una amplia gama de trabajadores. A nivel global, contratan a más de 13 millones de personas y generaron ingresos combinados de más de 5.5 billones de dólares en 2017, una cifra que supera el PIB de Japón.
Contrario a la creencia de que los migrantes son una carga para los sistemas de bienestar, la evidencia sugiere lo contrario. Un estudio del University College de Londres reveló que, en el Reino Unido, estas personas aportaron 25 mil millones de libras más de lo que recibieron en beneficios sociales entre 2001 y 2011. En contraste, la contribución fiscal de los nativos fue negativa en 616 mil millones de libras durante el mismo período. Estos hallazgos indican que los migrantes contribuyen más de lo que consumen en términos de servicios públicos, ayudando a sostener sistemas de bienestar que, de otro modo, estarían bajo presión debido al envejecimiento de la población.
Efecto remesas
En su «Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2024», la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) advierte que las remesas internacionales se han recuperado de la fuerte caída registrada en 2020 como consecuencia de la pandemia de COVID-19. Los migrantes enviaron en 2022 remesas internacionales por un valor estimado de 831 mil millones de dólares, lo que supuso un incremento con respecto a los 791 mil millones de 2021 y también superó con creces los 717 mil millones de 2020. Desde mediados de la década de 1990, las remesas internacionales han superado sobremanera la asistencia oficial para el desarrollo —definida como la ayuda que los Gobiernos destinan a promover el progreso económico y el bienestar de los países más pobres— y, no solo eso, recientemente sobrepasaron asimismo la inversión extranjera directa.
En 2022, los cinco principales países receptores de remesas fueron la India, México, China, Filipinas y Francia. La India se situó a una gran distancia del resto al recibir remesas por un valor de más de 111 mil millones de dólares, lo que la convirtió en el primer país en alcanzar e incluso superar la marca de los 100 mil millones. México fue el segundo mayor receptor de remesas en 2022, una posición que también ocupó en 2021 después de superar a China, que había sido históricamente el segundo mayor receptor de remesas después de la India. Francia y Alemania, dos países del G7, volvieron a figurar en 2022 entre los 10 principales países receptores del mundo, como llevan haciéndolo desde hace más de una década. Sin embargo, es importante señalar que, en estos casos, la mayor parte de los flujos de entrada de remesas no corresponde a transferencias realizadas a familiares, sino a los sueldos que perciben los trabajadores transfronterizos que se desplazan a Suiza para trabajar, pero residen en Francia o Alemania.
Por el contrario, los países de ingreso alto representan casi siempre la principal fuente de remesas internacionales. Estados Unidos ha sido, durante decenios, el primer país de origen de remesas del mundo, con una salida total de 79 mil 150 millones de dólares en 2022, seguidos de Arabia Saudita (39 mil 350 millones), Suiza (31 mil 910 millones) y Alemania (25 mil 600 millones).
La OIM advierte que no existe un consenso sobre cómo definir la «dependencia excesiva» de las remesas internacionales, pero la dependencia de las remesas se mide principalmente como la relación entre las remesas y el PIB. En 2022, los cinco principales países receptores de remesas, por porcentaje del PIB, fueron Tayikistán (51%) seguido de Tonga (44%), Líbano (36%), Samoa (34%) y Kirguistán (31%). La fuerte disponibilidad de remesas puede alimentar una cultura de dependencia en el país receptor, reduciendo posiblemente la participación en la fuerza de trabajo y ralentizando el crecimiento económico.
Rejuvenecimiento demográfico
La migración también ofrece beneficios demográficos significativos que pueden ayudar a las naciones a enfrentar los desafíos del envejecimiento poblacional y la disminución de la fuerza laboral. Al rejuvenecer la población, diversificar la estructura demográfica y contribuir a la sostenibilidad de los sistemas de seguridad social, los migrantes desempeñan un papel esencial en el desarrollo y la vitalidad de las sociedades receptoras. Esto es esencial para mantener la vitalidad económica y la sostenibilidad de los sistemas de seguridad social.
Los migrantes suelen ser predominantemente jóvenes y en edad productiva, lo que ayuda a equilibrar la pirámide poblacional y contrarrestar las tendencias de envejecimiento. En América Latina y el Caribe, se proyecta que la población de 60 años o más se duplicará para 2050, pasando del 13.4% al 25.1%. En Estados Unidos, entre 2000 y 2015, el 38% de la escasez de mano de obra fue cubierta por migrantes latinoamericanos, lo que subraya su papel crucial en el mercado laboral y en la reproducción demográfica.
«La migración puede ayudar a compensar los efectos del envejecimiento de la población al aumentar el número de personas en edad de trabajar», afirma la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su informe «Tendencias Mundiales del Empleo 2023». El envejecimiento poblacional plantea desafíos significativos para el mantenimiento de los sistemas de seguridad social, especialmente en lo que respecta a las pensiones y la atención sanitaria. La incorporación de migrantes en edad laboral activa amplía la base de cotizantes, lo que ayuda a financiar estos sistemas y a aliviar la carga fiscal sobre la población nativa.
En zonas rurales, la llegada de foráneos puede contrarrestar la despoblación y revitalizar comunidades que enfrentan declives demográficos. Basta voltear a Valencia, donde, a pesar de que hay más muertes que nacimientos en el seno de la sociedad autóctona, la población general ha crecido gracias a un incremento del 5% en la inmigración, manteniendo así una cifra estable de 800 mil habitantes. «La migración puede ser una herramienta poderosa para revitalizar comunidades y áreas rurales», comenta la OCDE en su informe «La Migración y el Desarrollo Rural». «Los migrantes pueden aportar nuevas habilidades, conocimientos y perspectivas, lo que ayuda a impulsar el desarrollo económico y social de estas áreas».
Otra contribución es el enriquecimiento de la diversidad cultural en las sociedades de destino. Los extranjeros, al llevar consigo sus costumbres, tradiciones, idiomas y expresiones artísticas, contribuyen a crear un mosaico cultural más vibrante y dinámico. «Los migrantes pueden aportar nuevas perspectivas, ideas y conocimientos, lo que puede enriquecer la vida cultural de las sociedades de acogida», afirma la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en su estudio «Migración y Cultura». E4
Principales destinos de remesas internacionales (2010-2022)
En miles de millones de dólares
2010 | 2015 | 2020 | 2022 | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
India | 53.48 | India | 68.91 | India | 83.15 | India | 111.22 |
China | 52.46 | China | 63.94 | China | 59.51 | México | 61.10 |
México | 22.08 | Filipinas | 29.80 | México | 42.88 | China | 51.00 |
Filipinas | 21.56 | México | 26.23 | Filipinas | 34.88 | Filipinas | 38.05 |
Francia | 19.90 | Francia | 24.07 | Egipto | 29.60 | Francia | 30.04 |
Nigeria | 19.75 | Nigeria | 20.63 | Francia | 28.82 | Pakistán | 29.87 |
Alemania | 12.79 | Pakistán | 19.31 | Pakistán | 26.09 | Egipto | 28.33 |
Egipto | 12.45 | Egipto | 18.33 | Bangladesh | 21.75 | Bangladesh | 21.50 |
Bélgica | 10.99 | Alemania | 15.57 | Alemania | 19.32 | Nigeria | 20.13 |
Bangladesh | 10.85 | Bangladesh | 15.30 | Nigeria | 17.21 | Alemania | 19.29 |
Exiliados que transformaron la historia
Desde la ciencia hasta la paz, migrantes como Einstein, Curie y Malala han cambiado el mundo. Su impacto en los Premios Nobel demuestra que el talento no tiene fronteras
La migración ha sido un motor de cambio a lo largo de la historia, impulsando la ciencia, la literatura, la paz y la economía global. Los Premios Nobel han reconocido a decenas de migrantes que, desde el exilio o la búsqueda de nuevas oportunidades, han cambiado el curso del conocimiento y la humanidad. Desde Albert Einstein hasta Malala Yousafzai, su impacto ha sido innegable.
La ciencia moderna no sería la misma sin Albert Einstein, nacido en Alemania y exiliado en Estados Unidos, y creador de la teoría de la relatividad, que terminó por revolucionar la física. Marie Curie, originaria de Polonia y radicada en Francia, descubrió la radiactividad y se convirtió en la primera persona en ganar dos Premios Nobel.
Más recientemente, Emmanuelle Charpentier, nacida en Francia y con experiencia en Alemania y Suecia, desarrolló la tecnología CRISPR-Cas9, permitiendo la edición genética con precisión. En medicina, Elizabeth Blackburn, australiana radicada en Estados Unidos, descubrió la telomerasa, clave para entender el envejecimiento y el cáncer.
Los desplazamientos humanos —forzados o voluntarios— también han sido fuente de inspiración literaria. Aleksandr Solzhenitsyn, ganador del Nobel de Literatura en 1970, denunció el régimen soviético en su obra Archipiélago Gulag, lo que le costó el exilio. Isabel Allende, nacida en Chile, escribió La casa de los espíritus desde el exilio en Venezuela y Estados Unidos, convirtiéndose en una de las escritoras latinoamericanas más leídas.
Los migrantes han sido clave en la lucha por los derechos humanos. Malala Yousafzai, exiliada de Pakistán tras sobrevivir a un atentado talibán, ganó el Nobel de la Paz en 2014 por su activismo en favor de la educación de las niñas. Albert Schweitzer, nacido en Alemania, emigró a Gabón, donde fundó hospitales y revolucionó la medicina tropical. E4
Migrantes premios nobeles
Ciencia y Tecnología
- Albert Einstein (Física, 1921). Nació en Alemania y migró a EE.UU. en 1933 debido al ascenso del nazismo. Su teoría sobre la relatividad revolucionó la física moderna.
- Marie Curie (Física, 1903; Química, 1911). Nació en Polonia, pero migró a Francia, donde descubrió la radiactividad y se convirtió en la primera persona en ganar dos premios Nobel en diferentes disciplinas.
- Emmanuelle Charpentier (Química, 2020). Nació en Francia y trabajó en Alemania y Suecia, donde codesarrolló la revolucionaria tecnología de edición genética CRISPR-Cas9.
- Subrahmanyan Chandrasekhar (Física, 1983). Nació en la India británica y emigró a EE.UU., donde formuló teorías clave sobre la evolución de las estrellas y los agujeros negros.
- Daniel Kahneman (Economía, 2002). Nació en la Palestina británica (hoy Israel) y migró a EE.UU., donde revolucionó la economía conductual con su trabajo sobre la toma de decisiones.
Medicina y Salud
- Elizabeth Blackburn (Medicina, 2009). Nació en Australia y migró a EE.UU., donde descubrió la telomerasa, una enzima clave en el envejecimiento y el cáncer.
- Bernard Lown (Paz, 1985). Nació en Lituania y emigró a EE.UU., donde desarrolló el desfibrilador cardioversor, salvando millones de vidas.
Literatura y Paz
- Aleksandr Solzhenitsyn (Literatura, 1970). Nació en la extinta URSS y fue exiliado a EE.UU. tras criticar el régimen soviético en su obra Archipiélago Gulag.
- Malala Yousafzai (Paz, 2014). Nació en Pakistán y se exilió en el Reino Unido tras sobrevivir a un atentado de los talibanes. Su activismo ha cambiado la educación para niñas en el mundo.
- Albert Schweitzer (Paz, 1952). Nació en Alemania y emigró a Gabón, donde revolucionó la medicina tropical y estableció hospitales en África.