Iniciativa de RSF para frenar ya la manipulación mediática

La Journalism Trust Initiative (JTI) impulsa una norma internacional para certificar la transparencia de los medios y contrarrestar la desinformación

La confianza en el periodismo nunca había estado tan amenazada. Con la proliferación de noticias falsas y la manipulación informativa, el público se enfrenta a un ecosistema mediático donde distinguir entre verdad y mentira es cada vez más difícil. Según el Edelman Trust Barometer 2020, el 74% de los usuarios de internet expresaron preocupación por la desinformación en redes sociales, mientras que el 64% buscaba noticias en medios tradicionales para obtener información fiable. En este contexto, la Journalism Trust Initiative (JTI) de Reporteros Sin Fronteras (RSF) se fortalece como un esfuerzo clave para recuperar la credibilidad del periodismo y marcar una diferencia en la manera en que se consume la información.

«El objetivo final de la Journalism Trust Initiative es apoyar la libertad universal e individual de opinión a través del acceso a información y medios independientes y pluralistas».

Comité Europeo de Normalización

Lanzada en mayo de 2021, la JTI establece un estándar de transparencia y responsabilidad para los medios de comunicación, incentivando la integridad en el sector y ofreciendo una herramienta concreta para distinguir a las organizaciones que cumplen con prácticas periodísticas éticas. Más allá de ser un mecanismo de verificación, la JTI busca transformar el periodismo desde dentro: los medios que adoptan esta certificación no solo refuerzan su credibilidad ante el público, sino que también se posicionan como referentes en un mercado saturado de información de dudosa calidad. «El objetivo final de la Journalism Trust Initiative es apoyar la libertad universal e individual de opinión a través del acceso a información y medios independientes y pluralistas», declaró elComité Europeo de Normalización.

La iniciativa ha experimentado un crecimiento notable en los últimos cuatro años. Actualmente, más de 2 mil medios de comunicación en 119 países han adoptado esta norma global de transparencia periodística. En América Latina, CasaMacondo, un medio colombiano, se convirtió en el primer medio de la región en obtener la marca JTI, destacando su compromiso con la transparencia y la ética periodística. Otro avance significativo fue la incorporación de Bureau Veritas al grupo de auditores oficiales de la JTI. Esta colaboración, anunciada el 20 de noviembre de 2024, refuerza la credibilidad y alcance de la certificación, permitiendo que más medios accedan a evaluaciones independientes de sus prácticas periodísticas.

Diseñado como una normativa ISO, el estándar JTI se basa en 130 criterios relacionados con la transparencia de los medios y el profesionalismo en los procesos
editoriales, incluyendo:

  • La aplicación de una línea editorial.
  • La existencia de mecanismos de corrección.
  • La gestión de contenido generado automáticamente.
  • El control interno y externo.
  • La transparencia sobre la identidad de los propietarios.
  • Las fuentes de ingresos.
  • La prueba de cumplimiento de garantías profesionales.

La JTI se diferencia de otros proyectos de indicadores de confianza en que se centra exclusivamente en el proceso y en el nivel de «elaboración» del periodismo, y no en los contenidos individuales, que se evalúan caso por caso. Su diseño permite que los medios de comunicación evalúen y demuestren su compromiso con prácticas periodísticas transparentes. El sistema de integración se compone de tres etapas fundamentales:

  • Autoevaluación: Los medios completan una autoevaluación en línea basada en una lista de criterios desarrollados por RSF en colaboración con más de 130 organizaciones e individuos del sector mediático, académico y tecnológico. Esta evaluación interna verifica la conformidad con la norma JTI.
  • Informe de Transparencia: Tras la autoevaluación, los medios pueden optar por publicar voluntariamente los resultados, proporcionando al público un informe detallado que refleja su nivel de transparencia y adherencia a buenas prácticas.
  • Auditoría Externa: La etapa final implica una evaluación independiente realizada por un organismo de certificación oficial. Si el medio cumple con los estándares establecidos, recibe la certificación y se le otorga la «Marca JTI», símbolo de conformidad con la norma.

Ecosistema informativo

Antes de su lanzamiento oficial, la JTI fue sometida a una fase piloto en la que participaron cerca de 50 medios de comunicación de diversa índole. Entre ellos se encuentran CBC/Radio-Canada, France Télévisions, SWI swissinfo.ch (SRG-SSR), el Grupo Schibsted, Tiempo Argentino, DER SPIEGEL, Colorado Public Radio, Economedia en Bulgaria y The Wire en India. Estas organizaciones contribuyeron a probar y perfeccionar la herramienta, asegurando su eficacia y adaptabilidad a diferentes contextos mediáticos.

Actualmente, la JTI está abierta a todas las organizaciones que deseen demostrar su compromiso con un periodismo de calidad. A medida que la iniciativa gana reconocimiento, más medios se suman. Por ejemplo, la Cadena SER Euskadi se adhirió al manifiesto contra la desinformación liderado por la Fundación Comunicando Futuro, demostrando su compromiso con la difusión responsable de información y la promoción del pensamiento crítico.

La implementación de la JTI representa un paso significativo hacia la restauración de la confianza en el periodismo. Al establecer estándares claros y verificables, la iniciativa no solo ayuda al público a identificar fuentes confiables, sino que también incentiva a los medios a mejorar continuamente sus prácticas. En un entorno donde la información falsa puede propagarse rápidamente, opciones de esta naturaleza son esenciales para mantener la integridad del ecosistema informativo. E4

La Habana, 1975. Escritor, editor y periodista. Es autor de los libros El nieto del lobo, (Pen)últimas palabras, A escondidas de la memoria e Historias de la corte sana. Textos suyos han aparecido en diferentes medios de comunicación nacionales e internacionales. Actualmente es columnista de Espacio 4 y de la revista hispanoamericana de cultura Otrolunes.

Deja un comentario