Luces y sombras 769

Luces

Con una visión audaz y sin precedentes, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó el «Plan México», una estrategia nacional que pretende llevar a México al top 10 de las economías mundiales. El anuncio, realizado en conjunto con líderes empresariales el pasado 10 de abril, busca concretar inversiones públicas y privadas por al menos 277 mil millones de dólares en los próximos años. La estrategia se enfoca en sectores estratégicos como energías limpias, infraestructura logística, inteligencia artificial, salud y manufactura de alta tecnología. El plan ha sido bien recibido por cámaras industriales y organismos internacionales, quienes ven en México un país con ubicación privilegiada, talento joven y capacidad para convertirse en potencia regional. «Vamos a demostrar que desarrollo económico y justicia social pueden ir de la mano», afirmó Sheinbaum. Pese a los retos geopolíticos, incluida la política proteccionista de Estados Unidos, el Gobierno federal asegura que el país tiene todo para consolidarse como motor económico del hemisferio. México, hoy más que nunca, parece decidido a dejar de ser la promesa eterna y convertirse en protagonista global.

La movilidad ferroviaria de alta velocidad en México dio un paso decisivo el 12 de abril con el inicio formal de la construcción del Tren México–Querétaro, una obra largamente esperada que promete transformar la conectividad entre ambas entidades. Con 225 kilómetros de extensión, la nueva línea atravesará también el Estado de México e Hidalgo, y reducirá el tiempo de forma significativa durante el traslado entre la capital y Querétaro pues se proyecta que podrá completarse en menos de dos horas. Asimismo, se prevé que el proyecto, cuya inversión supera los 50 mil millones de pesos, esté terminado en 2028. Además de aliviar la saturación de las autopistas, se espera que el tren contribuya a la reducción de emisiones contaminantes y fortalezca la integración económica de la región centro-norte del país. «Este tren representa un compromiso con la movilidad sostenible, con el desarrollo regional y con la ingeniería mexicana», declaró la presidenta Claudia Sheinbaum durante el banderazo de arranque. El proyecto contempla estaciones modernas, trenes eléctricos y una gestión intermodal que ubicaría a México a la par de las potencias del transporte en el siglo XXI.

Un estudio global publicado en abril por la revista Endangered Species Research ha revelado que más de la mitad de las 48 poblaciones de tortugas marinas monitoreadas están mostrando signos de recuperación. Este avance es atribuido a décadas de esfuerzos de conservación que incluyen la protección de playas de anidación, la regulación de la pesca y la reducción de la contaminación marina. Aunque la recuperación no es uniforme en todas las regiones, las poblaciones del océano Atlántico presentan una mayor capacidad de recuperación en comparación con las del Pacífico, que enfrentan condiciones más adversas. Las tortugas laúd, en particular, siguen siendo vulnerables debido a sus extensas migraciones que las exponen a múltiples amenazas. Este estudio destaca la efectividad de las estrategias de conservación implementadas y ofrece una perspectiva alentadora para el futuro de estas especies. Sin embargo, los expertos enfatizan la necesidad de mantener y fortalecer estos esfuerzos, en conjunto con las autoridades a cargo, para asegurar la supervivencia a largo plazo de las tortugas marinas y la salud de los ecosistemas marinos.

Sombras

El reciente colapso de los mercados financieros estadounidenses ha encendido alertas en México. El 2 de abril, el índice Dow Jones cayó más de 4 mil puntos en apenas dos días, la peor caída desde la pandemia de 2020. La causa: el anuncio del presidente Donald Trump sobre nuevos aranceles a productos clave de China y la Unión Europea, una medida que desató temores de una guerra comercial de gran escala. La economía mexicana, estrechamente vinculada a la de Estados Unidos, ya comienza a sentir los efectos. Analistas advierten que una contracción en el consumo estadounidense afectaría las exportaciones mexicanas, especialmente del sector automotriz, manufacturero y agroindustrial. Además, podría haber una caída en las remesas —una de las principales fuentes de divisas para México— si el desempleo en EE. UU. se incrementa por la volatilidad económica. La Secretaría de Hacienda y el Banco de México monitorean la situación. Mientras tanto, el peso se depreció 1.5% frente al dólar tras el anuncio. El panorama global pinta incierto, y México podría ser uno de los países más golpeados en todo el mundo si la crisis se prolonga demasiado tiempo.

Un análisis reciente realizado por Otto Granados, exsecretario de Educación Pública y exembajador de México en Brasil, alerta sobre una preocupante etapa de estancamiento político, económico y social. Bajo el título «México, entre la confusión y la mediocridad», el texto señala una grave falta de claridad tanto en los debates públicos como en las políticas gubernamentales para enfrentar desafíos estructurales como el crecimiento, la competitividad y la equidad. Granados subraya la erosión del Estado de derecho en el país y las instituciones que lo representan, el uso arbitrario de recursos públicos, las expropiaciones y la ausencia de un plan claro para atraer inversión privada. A esto se suma la desconexión entre la formación académica de los jóvenes y las demandas del mercado laboral, lo que impide una recuperación sostenida. El autor considera urgente establecer objetivos bien definidos, contar con liderazgo competente y aplicar políticas eficaces que rompan con la inercia actual. De lo contrario, advierte, la mediocridad podría seguir dominando el futuro del país, con serias consecuencias para su desarrollo económico y social.

«Si intentas entrar ilegalmente, serás capturado, deportado y nunca regresarás». La frase es parte de un anuncio pronunciado en televisión abierta por ​la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, como parte de una campaña oficial para disuadir la inmigración ilegal. Los mensajes, de tono agresivo, se han emitido en canales de señal abierta, incluso en medios que cruzan la frontera y llegan a audiencias mexicanas, provocando indignación entre organizaciones civiles y diplomáticos. La campaña, impulsada por la administración de Donald Trump, utiliza un lenguaje que ha sido calificado como amenazante, discriminatorio y xenófobo. En otro fragmento del spot, Noem advierte: «Si vienes a nuestro país y violas nuestras leyes, te cazaremos». Analistas alertan sobre el impacto que este tipo de propaganda puede tener en las relaciones bilaterales y en la percepción pública de los migrantes, al presentar la migración como una amenaza criminal. En México, diversas voces han exigido una respuesta firme del Gobierno ante lo que consideran una violación al respeto mutuo entre naciones y una estigmatización injusta de quienes buscan una vida mejor.