Luces
El Banco de México (Banxico) destacó la resiliencia del sistema financiero nacional, con niveles sólidos de liquidez y capital que superan los mínimos regulatorios, a pesar de la desaceleración global y tensiones comerciales. Su gobernadora, Victoria Rodríguez, prevé que la inflación, actualmente en 4.42% —muy por encima de su máximo de 8.7% en 2022—, sigue una trayectoria a la baja y podría regresar a la meta hacia la tercera mitad de 2026, lo que refuerza la confianza en una política monetaria moderadamente expansiva. Otro impulso al dinamismo económico proviene de la inversión extranjera directa: Heineken anunció una inyección de 2 mil 750 millones de dólares en México hasta 2028, que incluyen una nueva planta cervecera en Yucatán y apuesta por energías limpias. Al mismo tiempo, Grupo Modelo planea invertir 3 mil 600 millones de dólares entre 2025 y 2027 para modernizar sus plantas, impulsar reciclaje y apoyar proyectos locales. Estas inversiones industriales —complementadas por indicadores económicos favorables— reflejan un entorno atractivo que transmite estabilidad, genera empleo y apuesta por tecnologías limpias.
En medio de una recuperación gradual, el peso mexicano ha mostrado señales de fortalecimiento frente al dólar, al situarse recientemente en niveles cercanos a los 18.84 y 18.93 pesos. Esta apreciación, de aproximadamente 0.5 – 0.6%, se atribuye a un debilitamiento del dólar a nivel global y a una menor tensión en escenarios geopolíticos clave, como el conflicto en Medio Oriente. Analistas de Monex señalan que este comportamiento favorece la confianza de los inversionistas y contribuye a una mayor estabilidad económica. Un peso fortalecido reduce los costos de importaciones y deuda externa, y alivia presiones inflacionarias, lo que podría traducirse en menores tasas de interés a mediano plazo. Además, en el mercado cambiario, se observan cotizaciones competitivas que benefician tanto a consumidores como a empresas importadoras. Según reportes recientes, el dólar se vende entre 17.85 y 19.50 pesos en casas de cambio, una ventana favorable para remesas y comercio. Este entorno ofrece un respiro ante la incertidumbre internacional, con posibilidades de que la tendencia se mantenga si el contexto global sigue favoreciendo a economías emergentes como la mexicana.
Entre las propuestas destacadas de VivaTech 2025, la mayor feria europea de innovación, Emobot ha captado la atención como una herramienta revolucionaria en el seguimiento de trastornos del estado de ánimo. La startup francesa propone un enfoque innovador que permite a los profesionales de la salud mental observar de manera continua y remota la evolución emocional de sus pacientes. El dispositivo analiza expresiones faciales y patrones de voz en tiempo real mientras el usuario utiliza su teléfono u ordenador a lo largo del día. Estos datos se agrupan para generar un cuadro de mando clínico que facilita el diagnóstico y seguimiento médico, ofreciendo así una visión más precisa del estado anímico del paciente. Antony Perzo, cofundador y director técnico de Emobot, lo describe como un «termómetro de la salud mental», capaz de brindar una visualización continua de síntomas que normalmente son invisibles. Esta solución promete ser una aliada valiosa en contextos donde la atención presencial es limitada y representa un paso importante hacia una atención más preventiva, personalizada y accesible en el campo de la salud emocional.
Sombras
El asesinato de Lilia Gema García Soto, alcaldesa de San Mateo Piñas en Oaxaca, dentro del propio Palacio Municipal, no es un hecho aislado: representa el reflejo de la fragilidad institucional en muchas regiones del país. El 15 de junio sujetos armados disfrazados de policías ingresaron al edificio y la ejecutaron a balazos frente a su equipo. También murió un representante comunitario. Mientras las autoridades repiten condenas y anuncian operativos, la violencia política escala. El asesinato de García Soto se suma a una larga lista de agresiones contra autoridades municipales y aspirantes políticos en el país. El crimen confirma que gobernar un municipio pequeño puede costar la vida, sobre todo cuando se enfrenta a estructuras criminales enquistadas, y evidencia un patrón de agresiones sistemáticas. La organización Data Cívica ha contabilizado al menos 136 asesinatos de funcionarios o aspirantes a un cargo público en los primeros cuatro meses de 2025, en un total de 246 ataques en el país. Oaxaca ocupa el cuarto lugar nacional en este tipo de ataques en lo que va del año, con 17 casos, solo por debajo de Sinaloa (25), Guerrero (19) y Veracruz (18).
El 10 de junio, Austria sufrió el tiroteo escolar más grave de su historia reciente. Un joven de 21 años, identificado como Artur A., abrió fuego en su antiguo instituto BORG Dreierschützengasse de Graz, asesinando a nueve estudiantes y un profesor antes de suicidarse. Los alumnos sobrevivientes, adolescentes entre 14 y 17 años, y la comunidad han quedado conmocionados. El asaltante había planeado el ataque meticulosamente; en su casa se halló un artefacto casero inoperativo, una nota de despedida y grabaciones de videos para su madre. Además, en marzo había comenzado prácticas de tiro en un club deportivo de la ciudad. Las autoridades destacaron su obsesión por videojuegos violentos y su aislamiento social, lo cual, sumado a un posible acoso escolar, podría haber sido un detonante. Se descubrió que poseía legalmente un rifle recortado y una pistola Glock usados en la masacre. El episodio ha reabierto el debate sobre la permisividad de las armas en Austria, donde hay unos 30 civiles armados por cada 100 habitantes. El país guardó tres días de luto nacional mientras los austriacos enfrentan la dolorosa pregunta sobre cómo resguardar las escuelas de futuras agresiones.
El accidente del vuelo AI171 de Air India, ocurrido el 12 de junio en Ahmedabad, ha dejado una profunda herida en la comunidad internacional. Este Boeing 787-8, que despegó con 242 personas a bordo, se estrelló poco después del despegue, impactando en una zona residencial y causando una explosión devastadora. La tragedia costó 279 vidas (38 en tierra). Las investigaciones señalan que la visibilidad y las condiciones climáticas podrían haber sido factores, aunque no se descartan fallos técnicos o humanos. Autoridades locales y federales trabajan en coordinación con expertos internacionales para esclarecer las causas. Sin embargo, la rapidez con la que el avión perdió comunicación y la falta de información clara sobre el estado de los pasajeros y la tripulación generan inquietudes acerca de la transparencia y la eficacia de las investigaciones. Además, la presencia de víctimas en tierra resalta la importancia de considerar el impacto de los accidentes aéreos más allá de los ocupantes del avión. Este caso pone de manifiesto la urgente necesidad de mejorar los protocolos, garantizando mayor prevención y respuesta ante emergencias.