Luces y sombras 746

Luces

Estados Unidos volvió a demostrar que su sistema de justicia, si bien dista mucho de considerarse perfecto, al menos es sólido, luego de que se dictara un veredicto sin precedentes en el juicio donde Donald Trump, expresidente de esa nación, enfrentó 34 cargos por falsificar documentos para ocultar un presunto pago a la actriz porno Stormy Daniels, con el fin de comprar su silencio sobre una supuesta relación que mantuvieron y así proteger su campaña electoral de 2016. Contrario a lo que muchos suponían, el magnate neoyorkino fue declarado culpable de todos los cargos, una decisión histórica que, en teoría, le podría costar una pena de prisión de uno a cuatro años por cada una de las imputaciones. Habrá que esperar hasta el 11 de julio, fecha en que se anunciará la condena, para conocer el final de esta historia. Mientras tanto, la sentencia polariza a la sociedad estadounidense a pocos meses de las elecciones presidenciales, en la que Trump aspira a reelegirse. Mientras algunos ciudadanos advierten que nadie está por encima de la ley, otros aseguran que el juicio fue una jugarreta sucia para sacar de campaña al republicano, quien se perfila como uno de los candidatos favoritos.

El Partenón de Nashville anunció que devolverá a México su colección de 248 objetos precolombinos, una decisión que refleja los dilemas prácticos, morales y éticos que enfrentan museos más grandes como el Museo Metropolitano de Nueva York y el Museo Británico de Londres sobre la repatriación de obras saqueadas de otras culturas. Los objetos precolombinos llegaron al Partenón a través de donaciones de dos coleccionistas privados en las décadas de 1960 y 1970. La colección incluye herramientas, instrumentos musicales, vasijas de cerámica, efigies y esculturas de animales. Una selección representativa de estos objetos ha estado en exhibición pública desde el 18 de abril en una muestra titulada «La repatriación y su impacto». Esta exposición pretende educar al público sobre la importancia de devolver los artefactos a sus países de origen y los efectos positivos de la repatriación. Tras la clausura de la muestra el 14 de julio, toda la colección será entregada al Instituto Nacional de Antropología e Historia en Ciudad de México. Este acto subraya el compromiso del Partenón de Nashville con la justicia cultural y la restitución de patrimonio a sus legítimos dueños.

México está de plácemes con Alexa Moreno pues la gimnasta bajacaliforniana continúa obteniendo éxitos en su preparación para los Juegos Olímpicos de París 2024. El 1 de junio se dio a conocer que la joven logró una destacada actuación en la Copa del Mundo de Eslovenia al conseguir una medalla de oro. La mexicana se elevó por los aires en la prueba de salto y aseguró una puntuación de 13.600 puntos, lo que la posicionó en lo más alto de la clasificación y le permitió finalizar en primer lugar de la competencia y obtener la medalla dorada. Moreno superó a la gimnasta croata Tijana Korent, quien obtuvo 12.900 puntos y se llevó la medalla de plata; en tercer lugar quedó la australiana Leni Bohle, con un total de 12.775 puntos. La obtención de esta presea por parte de Alexa Moreno hizo que el himno nacional mexicano resonara en el recinto, sumando así otro éxito a su carrera. Con este resultado, la gimnasta consiguió su segunda medalla en un lapso de 14 días, pues una semana antes había obtenido bronce en la World Challenge Cup 2024 en Bulgaria. Este año Moreno buscará mejorar en París su participación en los Juegos Olímpicos, tras haber finalizado en la cuarta posición en Tokio 2020.

Sombras

La actual temporada de calor sigue sumando víctimas mortales en el país. Durante este lapso se han registrado un total de 61 fallecimientos debido a temperaturas extremas. Acorde a la información proporcionada por la Secretaría de Salud, los estados con mayor número de casos son Veracruz, con 16 muertes; Tabasco, con 11; San Luis Potosí, con 9; y Tamaulipas, también con 9 defunciones. En el informe de vigilancia epidemiológica correspondiente a la semana del 22 al 28 de mayo se notificaron mil 346 incidencias de golpes de calor, 390 casos de pacientes relacionados con padecimientos debidos a temperaturas extremas y 13 muertes a nivel nacional. El 22 de mayo, científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) alertaron que el país enfrentará las temperaturas más altas jamás registradas. Jorge Zavala Hidalgo, director del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM, explicó que esta situación debe ser atendida de inmediato. Las comunidades experimentarán niveles de calor nunca antes vistos, por lo que sus poblaciones deben tomar medidas adecuadas para resguardarse y protegerse.

La aplastante victoria de Claudia Sheinbaum en la elección presidencial y el posible dominio del Congreso por parte de su partido, Morena, hundió al peso mexicano y llevó a la bolsa a registrar su peor sesión desde la pandemia. Los mercados temen que el triunfo de la pupila del presidente Andrés Manuel López Obrador traiga profundas reformas a la Constitución. El 3 de junio la moneda nacional cotizó a 17.58 por dólar, con una depreciación del 3.46% frente al precio de referencia de Reuters tres días antes, marcando su mayor pérdida diaria desde junio de 2020, cuando los estragos de la COVID-19 afectaban a los inversionistas. «La pregunta es si al partido Morena le ha ido tan bien como para tener una supermayoría y tratar de aplicar políticas de reforma constitucional no amigables con el mercado», dijo Chris Turner, jefe global de mercados de ING. En medio del nerviosismo, la bolsa se hundió un 5.06% a 52,385.96 puntos, su peor caída desde marzo de 2020. Las acciones de algunos de los principales grupos financieros lideraban el desplome debido a versiones de prensa que indican que el nuevo Gobierno estaría considerando cambios fiscales al sector.

El uso de VPN pone cada vez más en riesgo a los menores que las usan. En la última semana de mayo, el Departamento de Justicia de Estados Unidos acusó a un ciudadano chino de supuestamente usar VPN gratuitas para acceder a 19 millones de direcciones IP —más de 600 mil de ellas en Estados Unidos— y alquilarlas a delincuentes que las empleaban para acechar y defraudar a personas, así como participar en la explotación infantil. Los adolescentes utilizan estas VPN para ocultar la dirección IP de los sitios web que visitan, evadiendo las restricciones impuestas por escuelas e instituciones públicas. Una investigación de Reset Tech reveló que los autores de estas aplicaciones se dirigen a los estudiantes y anuncian sus productos como una forma de eludir el Wi-Fi escolar. Sin embargo, los jóvenes desconocen que estas VPN pueden contener malware o recopilar información personal, desde su ubicación hasta el historial de navegación. Algunas empresas venden esa información a intermediarios de datos, algunos con vínculos en China, donde el Partido Comunista puede obligar a cualquier persona física o corporación a entregar esa información.