Luces
La delegación mexicana en la Olimpiada Internacional de Matemáticas 2024 logró un notable éxito al obtener una medalla de oro y posicionar al país en el segundo lugar iberoamericano en el certamen celebrado en el Reino Unido. Los jóvenes obtuvieron, además, dos medallas de plata, dos de bronce y una mención honorífica, situando a México en el puesto 24 entre los 108 países participantes. Rogelio Guerrero, de Aguascalientes, recibió la presea de oro, convirtiéndose en el primer mexicano en obtener esta distinción de manera consecutiva. Takumi Higashida Martínez y Héctor Juan Villarreal, ganaron las medallas de plata. José Andrés Zamora Moncada y Mateo Iván Latapí Acosta obtuvieron las de bronce. Por su parte, Emiliano Hernández Barranco recibió una mención honorífica. Asimismo, el equipo mexicano que participó en la Olimpiada Internacional de Física, celebrada en Isfahán, Irán, ganó una medalla de bronce y dos menciones honoríficas. Javier Gil García, estudiante de la Prepa 6 de la UNAM, consiguió la presea, en tanto, Diego Medina Peláez, alumno de la PrepaTec, e Isaac Said Martínez Cerón, también estudiante de la Prepa 6, obtuvieron menciones honoríficas.
Los restos biológicos de José Alfredo Ordóñez Martínez, uno de los mineros fallecidos en el accidente de la mina Pasta de Conchos en febrero de 2006, fueron oficialmente identificados. La Secretaría de Gobernación informó que se iniciará el proceso formal de entrega de los restos a la familia de Ordóñez, quienes ya fueron notificados. El Gobierno federal ha prometido total acompañamiento a la familia. En junio, 18 años y cuatro meses después del accidente que cobró la vida de 63 mineros, se recuperaron los primeros restos humanos. Los mismos fueron hallados en una galería a 124 metros de profundidad, como parte de los trabajos de rescate del Plan de Justicia Pasta de Conchos. El 19 de febrero de 2006, una explosión de gas sacudió la mina en Sabinas, Coahuila. Aunque los familiares de los mineros pidieron un rescate inmediato, las autoridades federales afirmaron que las galerías estaban colapsadas. Los trabajos de rescate comenzaron en 2022 y recientemente se recuperaron los primeros restos, que están siendo analizados por peritos en genética. La identificación se logró con la colaboración del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen).
Apenas una semana después del asesinato de Milton Morales Figueroa, comisario de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) confirmó la captura de dos personas presuntamente involucradas. Los detenidos, un hombre y una mujer, no son los autores materiales del homicidio, pero están siendo investigados por su supuesta participación en la planificación del crimen. En la detención de Erick «N» y Lorena «N» intervinieron elementos de seguridad estatal y federal, incluyendo agentes de la Secretaría de Marina, el Ejército Mexicano, la Comisión para la Atención del Delito de Homicidio Doloso, la Fiscalía del Edomex y la Policía Estatal. Morales Figueroa, coordinador general de la Unidad de Estrategia, Táctica y Operaciones Especiales de la SSC CDMX, fue asesinado el 21 de julio en Coacalco. Un hombre desconocido se acercó por detrás y le disparó. Tras el asesinato, policías de investigación y peritos de la Fiscalía estatal recolectaron videograbaciones que proporcionaron indicios sobre los vehículos involucrados y sus matrículas, gracias a los cuales localizaron a los ahora detenidos.
Sombras
Naciones Unidas (NU) revela que la crisis alimentaria afecta a 733 millones de personas, más del 9% de la población mundial. Esta situación se debe a las guerras, dificultades económicas y fenómenos climáticos extremos. Las disparidades regionales son evidentes: África es la más afectada con un 20.4% de su población en inseguridad alimentaria, seguida por Asia con el 8.1%, Oceanía con el 7.3% y América Latina y el Caribe con el 6.2%. Desde 2016, la inseguridad alimentaria crónica ha aumentado y la pandemia de Covid-19 exacerbó la situación en 2020 y 2021, manteniéndose constante desde entonces. El objetivo de NU de erradicar el hambre para 2030 parece cada vez más difícil de alcanzar, con aproximadamente 2 mil 330 millones de personas experimentando inseguridad alimentaria moderada o grave, y más de un tercio de la población mundial sin acceso a una dieta saludable. A pesar de la recuperación económica tras la pandemia, persisten desigualdades significativas. Las tensiones geopolíticas y el cambio climático también contribuyen a la crisis. Se estima que se necesitan entre 176 mil millones y 3.975 billones de dólares para eliminar el hambre en la próxima década.
En la reunión de ministros de finanzas del Grupo de los 20 (G20) en Río de Janeiro, efectuada a finales de julio, Estados Unidos se pronunció en contra de la creación de un impuesto global a las grandes riquezas. A pesar de esta resistencia, Brasil celebró el encuentro como un «primer paso» hacia la materialización de esta iniciativa. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ha sido el principal impulsor de gravar a los superricos, liderando esta propuesta en el bloque de las 20 mayores economías globales. No obstante, Janet Yellen, secretaria del Tesoro de Estados Unidos, afirmó que su país no ve la necesidad ni la deseabilidad de un acuerdo global en este sentido. En cambio, aboga por un sistema tributario progresivo nacional que asegure que los individuos con altos ingresos paguen su parte justa. La postura estadounidense, percibida por muchos como una defensa de los intereses de su élite económica, ha generado críticas entre los defensores de una mayor justicia fiscal global. El ministro brasileño de Hacienda, Fernando Haddad, subrayó la inclusión de la propuesta de considerar la tributación de los superricos, calificándola como una victoria moral.
Mondelez International, la empresa detrás de las famosas galletas Oreo, sigue siendo cuestionada por el uso de químicos como el diacetilo, vinculado a problemas respiratorios, que afecta a sus trabajadores. La manipulación de ingredientes y la higiene inadecuada arriesgan con afectar su bienestar. Además, para los consumidores, las Oreo contienen aceites vegetales hidrogenados, una fuente de grasas trans. Estas grasas aumentan el riesgo de padecimientos cardíacos al elevar el colesterol LDL (malo) y reducir el HDL (bueno). Los materiales procesados y aditivos, como el jarabe de maíz con alto contenido de fructosa y sabores artificiales, también plantean riesgos de provocar ciertos tipos de cáncer. Los niños, en particular, son vulnerables a estos efectos negativos, ya que las galletas pueden fomentar hábitos alimenticios poco saludables desde una edad temprana. Asociaciones de Estados Unidos y sindicatos de México ya habían acusado a Nabisco, subsidiaria de Mondelez, con sede en Salinas Victoria, Nuevo León, por la presunta violación a los derechos laborales de sus empleados, que incluyen salarios bajos y exposición química dañina para la salud.