Luces y sombras 762

Luces

Gerardo Rodríguez Canales, conocido como Geroca, transformó la caricatura y el arte en el noreste de México con un estilo único que combinaba humor e ingenio. Durante más de 40 años, sus críticas sociales y su visión irónica plasmaron la esencia de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, conectando profundamente con generaciones de lectores. Originario de Saltillo y radicado en Monterrey, Geroca derrochó talento y publicó sus obras en diversos diarios, logrando consolidarse como una figura clave en la ilustración y el arte plástico. Su estilo naif destacó por su autenticidad, y sus creaciones no solo hacían reír, sino también reflexionar sobre las problemáticas sociales de la región. Gran parte de su obra plástica estuvo expuesta durante años en el Café Nuevo Brasil de Monterrey, un espacio que reunió a intelectuales, periodistas y artistas. Este lugar se convirtió en el epicentro de su influencia cultural. Aunque Geroca falleció el 12 de enero a los 69 años, su legado perdura como un ejemplo del poder del arte para provocar cambios y conectar comunidades. Su trabajo continuará inspirando a quienes buscan retratar la realidad con humor y creatividad.

La periodista italiana Cecilia Sala, detenida el 19 de diciembre de 2024 en Irán, ya está de regreso en Italia tras ser liberada por las autoridades iraníes. La primera ministra, Giorgia Meloni, la recibió personalmente en Roma, destacando el trabajo diplomático e inteligencia que permitieron este desenlace. «Cecilia Sala está finalmente con su familia y colegas gracias al esfuerzo conjunto de nuestro Gobierno», expresó Meloni, quien también agradeció a los equipos involucrados en la negociación. Desde el inicio, el Gobierno italiano mostró un compromiso firme, incluyendo reuniones con la madre de la periodista y comunicación directa con su padre. Sala fue arrestada mientras ejercía su labor periodística en Teherán con una visa de prensa. Aunque no se aclararon los motivos exactos de su detención, su caso generó preocupación en la comunidad internacional. Su regreso marca el fin de semanas de incertidumbre y un triunfo para la diplomacia italiana. La liberación de Cecilia Sala subraya la importancia de proteger a los periodistas en contextos complejos y reafirma el compromiso de Italia con los derechos humanos y la libertad de prensa.

Más de 150 laureados con los premios Nobel y el World Food Prize han unido sus voces en una carta abierta para exigir un aumento drástico en la inversión en investigación y distribución de alimentos. La iniciativa busca prevenir una inminente crisis de hambre mundial, impulsada por el cambio climático y el crecimiento demográfico. En el documento, los firmantes alertan sobre las crecientes necesidades alimentarias globales y destacan la importancia de adoptar soluciones sostenibles y basadas en la ciencia para garantizar la seguridad alimentaria en las próximas décadas. Además, subrayan que la falta de acción podría desencadenar un aumento significativo del hambre y la desnutrición en las regiones más vulnerables del mundo. «La humanidad enfrenta un desafío sin precedentes que exige colaboración global y compromiso político», señalan los laureados, quienes instan a los Gobiernos, empresas y organizaciones internacionales a actuar con urgencia. El llamado también enfatiza la necesidad de innovar en tecnologías agrícolas, mejorar la equidad en el acceso a alimentos y fortalecer las cadenas de suministro para construir un futuro más resiliente.

Sombras

Expertos en salud pública han expresado una profunda preocupación por el deterioro del sistema de salud en México. Según datos del Inegi, entre 2018 y 2023, las atenciones brindadas por instituciones públicas disminuyeron en 14.2 millones, mientras que las otorgadas por el sector privado aumentaron en 18.3 millones. Esta tendencia refleja una creciente dependencia en servicios privados, lo que evidencia fallas en la cobertura pública. La eliminación del Seguro Popular y su reemplazo por el Insabi han sido señalados como factores que empeoraron la situación, especialmente durante la pandemia de COVID-19. El exsecretario de Salud, José Narro Robles, destacó que la carencia de acceso a servicios de salud se incrementó de 20.1 millones de personas en 2018 a más de 50 millones en 2022. Este retroceso en la cobertura sanitaria ha tenido consecuencias mortales, con un exceso de cerca de 830 mil defunciones entre 2020 y 2022. La centralización de servicios y la falta de coordinación entre ámbitos estatal y federal han debilitado aún más la capacidad de respuesta del sistema de salud mexicano y representa un importante reto para la presidenta Claudia Sheinbaum.

El 2024, un año marcado por elecciones generales en más de 70 países, dejó en evidencia un preocupante deterioro de la calidad democrática a nivel global. Aunque la participación ciudadana alcanzó niveles históricos en algunos casos, el contexto estuvo dominado por la plutocracia, la polarización extrema y la violencia política. En Estados Unidos, la reelección de Donald Trump ejemplificó estas tendencias negativas, con acusaciones de manipulación mediática y desinformación que polarizaron aún más a la sociedad. En Europa del Este, interferencias extranjeras en elecciones de Rumanía y Georgia señalaron la vulnerabilidad de los sistemas democráticos ante influencias externas. Además, 26 de los 75 comicios monitoreados a nivel mundial estuvieron marcados por episodios de violencia, erosionando la confianza en los procesos electorales. A pesar de algunos signos positivos, como la resiliencia democrática en Senegal y Bangladés, la representación femenina sufrió retrocesos, mientras que agendas autoritarias ganaron terreno en países como Túnez y El Salvador. Este panorama subraya la necesidad de fortalecer instituciones democráticas y combatir la desinformación.

Europa enfrenta una creciente preocupación debido a la reaparición de la fiebre aftosa, una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a animales de pezuña hendida, como vacas, ovejas y cerdos. Este brote, el primero en 35 años, ha encendido alertas en los sectores agropecuarios y gubernamentales, ya que la fiebre aftosa es conocida por su capacidad para propagarse rápidamente, afectando tanto la salud animal como la economía agrícola. El foco de la preocupación radica en que Europa, al estar libre de esta enfermedad durante más de tres décadas, ha estado relajando medidas de bioseguridad, lo que podría facilitar la propagación del virus. Los expertos advierten que, si no se controla eficazmente, la fiebre aftosa podría desatar una crisis en la industria ganadera europea, afectando las exportaciones de productos cárnicos y lácteos. Además, la amenaza se extiende más allá de Europa. América también se encuentra en alerta, ya que la propagación de la enfermedad podría afectar el comercio internacional, especialmente con países como Brasil, que es uno de los mayores exportadores de carne bovina del mundo.