Luces y sombras 764

Luces

Las sanciones impuestas por Donald Trump contra la Corte Penal Internacional (CPI) han generado una respuesta global sin precedentes. Un total de 79 países, incluidos Francia, Alemania, México y Sudáfrica, se unieron para condenar las medidas de Washington, denunciando que ponen en riesgo la lucha contra la impunidad y el Estado de derecho. En un comunicado conjunto, las naciones reafirmaron su compromiso con la CPI, fundada en 2002 para juzgar crímenes de lesa humanidad y genocidio. Destacaron que los intentos de socavar su independencia amenazan la estabilidad mundial. «Como países decididos a apoyar a la CPI, lamentamos cualquier intento de menoscabar la independencia de la Corte», aseguraron los firmantes. Desde La Haya, la CPI calificó las sanciones como un ataque a su labor judicial. Su presidenta, Tomoko Akane, advirtió sobre el peligro que representan para el orden internacional. El respaldo masivo refleja la preocupación global ante la interferencia en la justicia internacional y refuerza el papel de la CPI como un pilar en la defensa de los derechos humanos. La presión diplomática crece mientras el mundo observa el desenlace de esta confrontación.

El mercado automotriz mexicano inició 2025 con cifras alentadoras, registrando en enero la venta de 119 mil 811 vehículos ligeros nuevos, lo que representa un incremento del 5.9% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este crecimiento no solo refleja la recuperación económica del país, sino también la confianza de los consumidores en la industria automotriz. Marcas destacadas como Nissan, General Motors y Volkswagen lideraron las ventas, con participaciones de mercado del 16.9%, 13.1% y 12.4% respectivamente. Además, se observó un notable desempeño de marcas emergentes y de lujo. Great Wall Motor experimentó un impresionante aumento del 78.9% en sus ventas, mientras que Volvo y Porsche registraron incrementos del 67.3% y 53.4% respectivamente, indicando una creciente demanda de vehículos premium en el país. Este inicio positivo del año sugiere un panorama prometedor para la industria automotriz en México, con expectativas de que la tendencia alcista continúe en los próximos meses, impulsada por la diversificación de la oferta y la preferencia de los consumidores por vehículos de diversas gamas y procedencias.

Un avance revolucionario en la prevención del VIH ha emergido con el antiviral lenacapavir, que ha demostrado una eficacia del 96% al 100% con solo dos inyecciones al año. Este hallazgo proviene de estudios recientes que resaltan su potencial para transformar las estrategias de prevención del VIH. Lenacapavir, desarrollado por Gilead Sciences, actúa como inhibidor de la cápside del VIH, interfiriendo en etapas cruciales de la replicación viral. Su administración semestral ofrece una alternativa prometedora a los regímenes diarios actuales, facilitando la adherencia al tratamiento y reduciendo el riesgo de nuevas infecciones. Los ensayos clínicos han mostrado resultados impresionantes. En el estudio PURPOSE 1, enfocado en mujeres cisgénero, lenacapavir logró una eficacia del 100% en la prevención del VIH. Asimismo, en el estudio PURPOSE 2, dirigido a hombres cisgénero y personas de género diverso, se observó una reducción del 96%. Estos resultados han generado entusiasmo en la comunidad científica y entre los defensores de la salud pública, ya que lenacapavir podría convertirse en una herramienta clave para controlar y eventualmente erradicar la propagación del VIH.

Sombras

La decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un arancel del 25% a las importaciones de acero y aluminio, incluidas las provenientes de México y Canadá, representa una medida proteccionista que podría tener consecuencias negativas para la economía global y las relaciones comerciales en América del Norte. Esta acción no solo afecta a países aliados y socios comerciales clave, sino que también amenaza con desestabilizar acuerdos comerciales vigentes, como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). La imposición de aranceles sin excepciones ni exenciones podría desencadenar represalias, elevando los costos para las industrias y consumidores estadounidenses, y provocando una escalada de tensiones comerciales a nivel mundial. Además, esta medida podría perjudicar a las industrias manufactureras que dependen de estos metales, incrementando los costos de producción y afectando la competitividad de las empresas en sectores como el automotriz y la construcción. La historia demuestra que políticas similares no lograron los resultados esperados y, en cambio, afectaron negativamente a diversas industrias.

El reciente descenso de México al puesto 140 en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024 de Transparencia Internacional, con una calificación histórica de 26 sobre 100, evidencia un preocupante retroceso en la lucha contra la corrupción en el país. Este deterioro se atribuye a la persistente impunidad en casos emblemáticos como Odebrecht, Pemex Agronitrogenados y la Estafa Maestra, donde, a pesar de las investigaciones, no se han logrado sentencias definitivas ni la recuperación de activos desviados. Además, la falta de independencia y transparencia en el Poder Judicial ha obstaculizado el combate efectivo a la corrupción, limitando el acceso a la justicia y perpetuando la desconfianza ciudadana en las instituciones. Es alarmante que México se sitúe en la última posición entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y en la penúltima del G20, solo por encima de Rusia. Este escenario subraya la necesidad urgente de fortalecer el Sistema Nacional Anticorrupción, garantizar la autonomía del Poder Judicial y asegurar que los responsables de actos corruptos enfrenten consecuencias legales.

El asesinato de Sofía Raygoza Ceballos, madre buscadora en Zacatecas, evidencia la alarmante vulnerabilidad de quienes, ante la inacción estatal, se ven obligadas a buscar a sus seres queridos desaparecidos. Este trágico suceso se suma a una preocupante tendencia de violencia contra las buscadoras en México. Entre 2019 y 2024, se registraron 16 asesinatos de personas dedicadas a esta labor, 13 de ellas mujeres. La Fiscalía General de Justicia del estado de Zacatecas informó que el cuerpo de Sofía fue hallado el 8 de febrero en un vehículo en la comunidad Felipe Ángeles, municipio de Villanueva. Aunque las autoridades han iniciado una investigación bajo el protocolo de feminicidio, resulta inquietante que se descarte una posible relación con su labor de búsqueda sin una indagación exhaustiva. Este caso pone de relieve la falta de garantías de seguridad para las madres buscadoras, quienes enfrentan amenazas constantes y agresiones en su incansable labor. En 2024, en Zacatecas hubo 500 víctimas de homicidio doloso y ocho feminicidios, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.