Luces y sombras 765

Luces

Ante la escasez de médicos especialistas en México, el Gobierno ha optado por reforzar el sistema de salud con la contratación de personal cubano. Esta estrategia ha permitido mejorar la atención en hospitales de diversas regiones del país, donde las plazas han permanecido vacantes por años debido a la falta de especialistas. La ausencia de galenos es una problemática que se arrastra desde hace décadas. Durante años, la formación de especialistas estuvo limitada, lo que generó una escasez que se hizo más evidente con la pandemia de COVID-19. En respuesta, las autoridades han triplicado el número de plazas para formar especialistas en el territorio nacional, pasando de 6 mil a 18 mil por año. Sin embargo, dado que estos programas requieren entre cuatro y seis años de preparación, la contratación de médicos extranjeros sigue siendo necesaria para cubrir la demanda inmediata. La presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo que mientras México tenga un déficit de médicos especialistas, se mantendrá la contratación de profesionales cubanos y de otras nacionalidades. Gracias a estos refuerzos, hospitales que antes operaban con recursos limitados han podido incrementar sus servicios.

Investigadores del Cima Universidad de Navarra y el CIBER, en colaboración con Moderna Therapeutics, han desarrollado una innovadora terapia basada en ARN mensajero (ARNm) para combatir la pancreatitis aguda, una enfermedad sin tratamiento específico hasta ahora. Esta estrategia revolucionaria utiliza nanopartículas lipídicas para transportar ARNm que permite al hígado producir dos proteínas clave, FGF21 y APOA1, con efectos protectores y antiinflamatorios. Los resultados, publicados en Journal of Translational Medicine, muestran una notable reducción del daño pancreático y hepático en modelos experimentales. El estudio representa un hito en la aplicación del ARNm a enfermedades inflamatorias y metabólicas, abriendo nuevas vías terapéuticas que podrían mejorar la calidad de vida de miles de pacientes. Además, destaca la colaboración entre la academia y la industria biotecnológica, con Moderna aportando su liderazgo en ARNm y los investigadores su experiencia en enfermedades digestivas. Este avance no solo ofrece esperanza para quienes padecen pancreatitis aguda, sino que también sienta las bases para futuras aplicaciones de esta tecnología en otras patologías.

La Enciclopedia Británica reafirmó su compromiso con la precisión histórica al anunciar que no cambiará el nombre del Golfo de México a Golfo de América, como lo sugirió el Gobierno de Donald Trump. La institución destacó que este cuerpo de agua es internacional y ha mantenido su nombre por 425 años. A través de sus redes sociales, la Enciclopedia recordó que su audiencia es global y que los nombres geográficos deben reflejar un consenso internacional. Subrayó que, aunque en Estados Unidos pueden aplicarse cambios internos, las modificaciones deben estar avaladas por organismos oficiales para ser reconocidas en sus ediciones. Para ilustrar su postura, compartió un mapa de su primera edición en 1768, donde el Golfo ya figuraba con su nombre actual. Este gesto resalta su compromiso con la historia y la rigurosidad académica, asegurando que la información se base en hechos y no en decisiones políticas momentáneas. Con ello, la Enciclopedia Británica reafirma su papel como una fuente confiable para el conocimiento global y le propina una cachetada de guante blanco al inquilino de la Casa Blanca.

Sombras

El desabasto de medicamentos en México ha alcanzado niveles alarmantes. Según datos recientes, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) no logra proveer entre 28 mil y 70 mil recetas diarias, lo que representa un desabasto del 4% al 10%. Esta situación es aún más crítica en el IMSS-Bienestar, donde hasta el 35% de las recetas quedan sin surtir adecuadamente. El problema no es nuevo; desde 2018, la escasez de medicamentos ha sido una constante en el sistema de salud pública. En 2022, se registró el nivel más bajo de surtimiento de medicamentos en seis años, evidenciando una tendencia preocupante. Además, los pacientes se han visto obligados a gastar un 39% más en la compra de medicinas en 2022 en comparación con 2018, debido a la incapacidad del Gobierno para surtir millones de recetas. Las promesas de resolver el desabasto en plazos cortos han sido recurrentes, pero la realidad muestra que las soluciones implementadas no resultan suficientes. La creación de la Megafarmacia del Bienestar, por ejemplo, ha entregado solo el 8.5% de los medicamentos solicitados, reflejando una ineficiencia preocupante en la distribución y gestión de insumos médicos.

La reciente decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de retirar a EE. UU. del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y de suspender fondos para la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA), marca un giro radical en la política exterior estadounidense. Esta decisión, respaldada por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, refleja un sesgo evidente y una falta de compromiso con la justicia y los derechos humanos universales. Trump ha criticado duramente a la ONU, acusándola de ser ineficaz y mal gestionada, pero su postura ignora los esfuerzos y logros alcanzados por estas instituciones en materia de derechos humanos y asistencia a refugiados. Al justificar sus acciones bajo la premisa de un supuesto «sesgo» contra Israel, Trump no solo muestra un favoritismo preocupante, sino que también debilita el papel de EE. UU. en la promoción de los derechos humanos a nivel global. Esta retirada podría tener consecuencias devastadoras para los millones de refugiados palestinos que dependen de la UNRWA para su supervivencia básica y perpetúa un discurso de confrontación en lugar de cooperación internacional.

El alto el fuego entre Israel y Hamás, vigente desde el 19 de enero de 2025, enfrenta serias tensiones que amenazan su continuidad. La reciente suspensión por parte de Israel de la liberación de más de 600 prisioneros palestinos, en respuesta a lo que considera ceremonias «humillantes» durante la entrega de rehenes por Hamás, ha intensificado las fricciones. Hamás, por su parte, acusa al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, de sabotear intencionalmente el acuerdo de paz. El número de palestinos muertos en Gaza asciende a 46 mil. Esta cifra del Ministerio de Sanidad de Gaza no distingue entre combatientes y civiles, pero el ministerio afirma que más de la mitad de los muertos son mujeres y niños. Mientras tanto, la situación en Cisjordania se agrava con la incursión de tanques israelíes en Jenín, la primera en más de dos décadas, lo que ha provocado el desplazamiento de aproximadamente 40 mil personas. Estas acciones han suscitado la preocupación de la comunidad internacional, incluyendo al secretario general de las Naciones Unidad, António Guterres, quien ha expresado su alarma por el aumento de la violencia en la región.