Luces
En un país donde la crisis de personas desaparecidas ha dejado una herida profunda, una nueva tecnología brinda esperanza a miles de familias. Gracias a un escáner portátil desarrollado con apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), las identificaciones de personas en servicios forenses y fosas comunes se han agilizado de manera significativa. Este dispositivo, que permite la comparación rápida de huellas dactilares con la base de datos del Instituto Nacional Electoral (INE), ha sido clave para identificar más de seis mil personas en tiempo récord. Las organizaciones de derechos humanos y colectivos de búsqueda han celebrado esta innovación como un hito en la lucha por la verdad y la justicia. Para muchas familias, este dispositivo representa no solo una solución tecnológica, sino también un rayo de esperanza en la ardua búsqueda de sus seres queridos. Su portabilidad y facilidad de uso han permitido que se implemente en distintas regiones del país, acortando los tiempos de identificación y reduciendo la incertidumbre para las familias. Iniciativas como esta demuestran que la ciencia y la tecnología pueden ser aliadas en la construcción de un futuro mejor.
El 2024 fue un año clave en la lucha por un planeta más sostenible. Entre los logros más destacados está el aumento sin precedentes de energías renovables en la generación eléctrica mundial, alcanzando un 30% de producción limpia. Este avance refleja un cambio de paradigma en la manera en que las sociedades abastecen su demanda energética, apostando cada vez más por fuentes sustentables como la solar y la eólica. En la Unión Europea, la aprobación del Reglamento de Restauración de la Naturaleza ha sido otra victoria para el medioambiente. Con metas ambiciosas, este marco legal busca restaurar ecosistemas degradados, proteger la biodiversidad y promover la reforestación. Estas acciones no solo contribuyen a frenar el cambio climático, sino que también crean nuevas oportunidades económicas y fortalecen la seguridad alimentaria. El compromiso global con la sostenibilidad sigue creciendo, y cada pequeño paso suma en la construcción de un futuro más verde. Los avances tecnológicos en energías limpias, como baterías más eficientes y paneles solares de mayor rendimiento, también han jugado un papel clave en esta transición.
En un paso significativo hacia la distensión del conflicto en Medio Oriente, Israel ha liberado a 369 prisioneros palestinos en el marco del sexto intercambio con Hamás. Este acto representa un compromiso de ambas partes por respetar los acuerdos alcanzados, lo que genera esperanza en una región marcada por décadas de tensión y violencia, demostrando que la cooperación es posible incluso en contextos complejos. El cumplimiento de este acuerdo demuestra que el diálogo y la negociación pueden producir avances concretos en la resolución de conflictos. La liberación de prisioneros no solo alivia el sufrimiento de cientos de familias que esperaban el retorno de sus seres queridos, sino que también sienta un precedente positivo para futuros acuerdos humanitarios y fortalece la confianza entre las partes involucradas. A medida que los protagonistas continúan cumpliendo con sus compromisos, se abre la posibilidad de establecer nuevas negociaciones que conduzcan a soluciones más amplias y duraderas. El intercambio marca un momento de alivio para quienes recuperan su libertad y refuerza la importancia de la diplomacia en la búsqueda de la paz y la estabilidad en la región.
Sombras
La reciente decisión del presidente Donald Trump de imponer nuevos impuestos al acero y aluminio canadiense revive viejas tensiones comerciales y pone en entredicho los principios de libre comercio en América del Norte. Bajo el pretexto de proteger la industria nacional, esta medida eleva al 50% los aranceles previstos para estos metales, generando incertidumbre en la relación bilateral con Canadá y en el futuro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Lejos de beneficiar a los trabajadores estadounidenses, estas políticas han demostrado tener efectos adversos, elevando los costos de producción para las industrias que dependen de dichos metales y provocando represalias comerciales de los países afectados. Canadá ya ha anunciado contramedidas, lo que podría derivar en una espiral de restricciones económicas que impactará a empresas y consumidores en ambos lados de la frontera. Las medidas proteccionistas de Trump, lejos de fortalecer la economía, aumentan la volatilidad del comercio internacional y debilitan alianzas estratégicas. En un contexto global que demanda cooperación, esta política evidencia un retroceso que perjudica la estabilidad económica de la región.
El accidente ocurrido el 10 de marzo en la autopista Mitla-Tehuantepec, Oaxaca, dejó un saldo de al menos 19 muertos y 24 heridos. El autobús, que viajaba de la Ciudad de México a Juchitán de Zaragoza, volcó y cayó a un barranco de más de 15 metros de profundidad, aparentemente debido a una falla en los frenos. Los pasajeros regresaban de un mitin encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum en el Zócalo capitalino, donde se anunció la cancelación de los aranceles impuestos por el expresidente Donald Trump. El vehículo pertenecía a la línea Fletes y Pasajes y transportaba aproximadamente a 40 personas, todas originarias de Juchitán, en la región del Istmo de Tehuantepec. El senador de Morena, Antonino Morales Toledo, confirmó que las víctimas eran simpatizantes de su organización, el Frente Unido de Comunidades Oaxaqueñas (FUCO), quienes asistieron al evento en apoyo a la mandataria. Las autoridades locales y federales han expresado sus condolencias y están colaborando para brindar apoyo a las familias afectadas. La presidenta Sheinbaum aseguró que se proporcionará asistencia integral a las víctimas y sus seres queridos en este difícil momento.
La desigualdad económica de las mujeres en México se manifiesta en la dificultad de acceder a empleos formales y bien remunerados, lo que las lleva a ocupar puestos en la informalidad, donde predominan los salarios bajos y las condiciones precarias. De acuerdo con Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, en el país 22 millones de mujeres se encuentran fuera del sistema laboral, y el 80 % de ellas está excluida por realizar labores domésticas y de cuidado, mientras que entre quienes cuentan con un empleo, 8 de cada 10 deben aceptar condiciones precarias y remuneraciones paupérrimas. A pesar de los avances en derechos laborales, el empleo para las mujeres sigue siendo desigual, tanto en términos de acceso como de compensación. La persistencia de estos desafíos revela un sistema económico que no ha logrado erradicar las barreras de género, dejando a muchas mujeres atrapadas en un círculo de pobreza y exclusión laboral. Esta situación no solo afecta su bienestar económico, sino también su capacidad para participar de manera plena en la vida social y política del país. Es necesario un enfoque integral que contemple reformas laborales, políticas públicas de igualdad y mejores condiciones de trabajo.