Luces
México alcanzó un importante logro al ingresar al top 10 de los países más felices del mundo, ocupando la décima posición en el Informe Mundial de la Felicidad 2025. Este avance refleja un panorama optimista para el país, que ha logrado superar desafíos económicos y sociales con una notable resiliencia. Los factores que han contribuido a este resultado incluyen el sólido apoyo social de las comunidades, que refuerza los lazos entre las personas, y una cultura rica en tradiciones que promueve el bienestar emocional. Además, el crecimiento económico sostenido ha mejorado las condiciones de vida de muchos mexicanos, lo que favorece su calidad de vida. Este reconocimiento es un reflejo del optimismo y la capacidad del pueblo mexicano para adaptarse y prosperar, aún en tiempos de incertidumbre. Ingresar al top 10 no solo es un honor, sino también una invitación a continuar fortaleciendo los elementos que han permitido que la felicidad se convierta en un valor fundamental dentro de la sociedad mexicana. «La paz y la prosperidad son resultado de la ampliación de derechos. Hoy somos un país cada vez más justo, con un pueblo alegre», publicó la presidenta Claudia Sheinbaum en su cuenta de X.
El papa Francisco, de 88 años, fue dado de alta tras 38 días de hospitalización en el Hospital Gemelli de Roma debido a una neumonía bilateral severa. Durante su estadía, el pontífice enfrentó episodios críticos de insuficiencia respiratoria, requiriendo tratamientos con oxígeno de alto flujo y ventilación mecánica no invasiva. El 23 de marzo, Francisco reapareció en público, saludando brevemente a los fieles desde una silla de ruedas y agradeciendo el apoyo recibido. A pesar de su voz debilitada, mostró fortaleza al dirigirse a una mujer que le llevaba flores diariamente. Tras su salida del hospital, el papa se dirigió a la basílica de Santa María la Mayor para rezar, antes de regresar al Vaticano. Los médicos han indicado que, aunque su estado general es positivo, Francisco deberá guardar reposo por al menos dos meses para una completa recuperación. Durante su convalecencia, el pontífice planea iniciar «una nueva etapa» llena de sorpresas y continuará con sus obligaciones pastorales adaptadas a su estado de salud. Su amigo cercano, el cardenal Víctor Manuel Fernández, ha confirmado que Francisco no tiene intención de renunciar a su cargo.
La defensa de la soberanía de Groenlandia se mantiene firme ante las recientes controversias impulsadas por los caprichos de figuras políticas extranjeras, como el presidente Donald Trump. En un contexto de creciente interés internacional por los recursos naturales y la ubicación estratégica de la isla, Groenlandia ha dejado claro que su futuro debe ser determinado únicamente por sus propios habitantes, sin intromisiones externas. Este mensaje se reforzó con la condena del primer ministro en funciones, Múte Bourup Egede, a la visita de Usha Vance, esposa del vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance. Dicha visita fue tomada como un intento de influir sobre los asuntos internos de Groenlandia. Egede recordó la necesidad de respetar la autonomía del territorio, reafirmando su compromiso de mantener el control sobre sus decisiones políticas y económicas. El incidente subraya la continua lucha de los habitantes del territorio por preservar su condición danesa frente a las presiones extranjeras. Las relaciones entre Estados Unidos y Groenlandia se han tensado este año, ya que el presidente Trump ha prometido hacerse con el control de la isla «de una forma u otra».
Sombras
En los últimos nueve años se han registrado en México 66 mil 389 casos de personas desaparecidas, según el Registro de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RPDNL), pero solo se han dictado 373 sentencias condenatorias, lo que refleja una impunidad del 99.4% en estos delitos. Estados como Jalisco presentan cifras preocupantes, con 13 mil 025 desapariciones y apenas 27 condenas en el mismo periodo. La organización Impunidad Cero señala que, entre 2019 y 2022, se acumularon 35 mil 669 casos de desapariciones, pero solo se obtuvieron 141 sentencias condenatorias, evidenciando una impunidad del 99.6%. Además, los estados de Aguascalientes, Chiapas, Ciudad de México, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo y Yucatán no reportaron ninguna sentencia condenatoria en ese periodo, lo que implica una impunidad del 100%. Esta situación refleja la ineficacia de las autoridades para enfrentar la crisis de desapariciones y la falta de justicia para las víctimas y sus familias. Es imperativo que el Gobierno implemente acciones concretas para combatir la impunidad y garantizar el derecho a la verdad y la justicia en el país.
La reciente decisión del presidente Donald Trump de revocar el «parole humanitario» afecta a aproximadamente 530 mil migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela que residían y trabajaban temporalmente en Estados Unidos. Esta medida, efectiva a partir del 24 de abril, obliga a estos individuos a abandonar el país o enfrentar una situación migratoria irregular. El «parole humanitario» fue implementado bajo la administración de Joe Biden como una estrategia para frenar la migración irregular, permitiendo la entrada legal de personas de estos países con patrocinadores en EE. UU. La revocación de este programa no solo expone a medio millón de personas a la deportación, sino que también genera incertidumbre y temor en comunidades que han contribuido al tejido social y económico del país. Además, la medida podría incrementar la migración irregular, al cerrar vías legales previamente disponibles. Desde su regreso al poder, Trump ha impulsado redadas en diferentes ciudades e implementado una política de intimidación con la deportación de migrantes a la base militar de Guantánamo o su traslado a una prisión en El Salvador.
Organizaciones ambientalistas han alzado la voz contra la construcción de un , Quintana Roo, promovida por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Denuncian que el proyecto carece de permisos ambientales y que su desarrollo pone en riesgo el frágil ecosistema de la zona. Desde el 15 de enero, colectivos como el Grupo Ecologista del Mayab (GEMA) y Defendiendo el Derecho a un Ambiente Sano (DMAS) han documentado la presencia de maquinaria pesada realizando desmonte, dragado y relleno en la laguna. Estas actividades han generado contaminación por sedimentos y alteraciones en la morfología del cuerpo de agua. Las organizaciones han presentado denuncias ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), exigiendo la suspensión inmediata de las obras hasta que se compruebe su legalidad. También han convocado manifestaciones y emprenderán acciones legales para frenar el avance del proyecto. El caso ha encendido las alarmas entre los habitantes, quienes exigen transparencia y respeto por el medioambiente, advirtiendo que el precedente de este desarrollo pone en duda el cumplimiento de las leyes ambientales en México