Luces y sombras 768

Luces

El paquete de medidas expuesto el mes pasado por la presidenta Claudia Sheinbaum podría cambiar el rumbo de México. Con un claro enfoque en la sostenibilidad, el Gobierno anunció una serie de mejoras cruciales en la infraestructura hidráulica, así como una drástica reducción de la deuda de Pemex, dos temas que históricamente han representado desafíos enormes para el país. Estos avances no solo buscan estabilizar las finanzas nacionales, sino también asegurar un futuro más prometedor para las generaciones venideras. Además de estas medidas económicas, Sheinbaum presentó la estrategia «Vive Saludable, Vive Feliz», un programa innovador que tiene como objetivo mejorar la salud de los estudiantes de educación básica. Con revisiones médicas integrales, el Gobierno de la 4T pretende detectar a tiempo problemas de salud y promover hábitos saludables entre los jóvenes. De esta manera, el programa busca intervenir de manera temprana para prevenir enfermedades y asegurar el bienestar a largo plazo de los estudiantes. Estas iniciativas demuestran el firme compromiso del Gobierno mexicano con el desarrollo sostenible y el bienestar de su población.

La construcción del Tren México-Pachuca, un ambicioso plan que promete transformar la conectividad entre la Ciudad de México y Pachuca, Hidalgo, ha comenzado. Esta nueva línea ferroviaria se extenderá a través de una vía doble electrificada de 64 kilómetros y aprovechará la infraestructura del Ferrocarril Suburbano en el tramo Lechería-AIFA. Su objetivo principal es mejorar la movilidad de aproximadamente 1.2 millones de personas. El proyecto, que se espera esté operativo para el primer trimestre de 2027, beneficiará y constituirá una opción moderna y eficiente para los usuarios que transiten diariamente entre ambas ciudades. La inversión estimada ha experimentado ajustes en las cifras presentadas en diferentes momentos. Inicialmente, se mencionó un monto de 44 mil 367 millones de pesos, pero posteriormente se actualizó a 51 mil 874 millones. Se prevé que la obra genere alrededor de 40 mil empleos directos y una cantidad similar de empleos indirectos, contribuyendo al desarrollo económico y social de las regiones involucradas. El tren aliviará la congestión vehicular, reducirá los tiempos de traslado y promoverá un transporte más ecológico.

La población de mariposas monarca que migran desde el este de América del Norte ha mostrado una recuperación notable en 2025. Según un informe conjunto de WWF-México y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), las colonias que hibernan en los bosques del centro de México ocuparon 4.42 acres, casi el doble de los 2.22 acres registrados el invierno anterior. Este incremento se atribuye a condiciones climáticas más favorables durante 2024, que incluyeron sequías menos severas a lo largo de la ruta migratoria desde Estados Unidos y Canadá hasta México. Además, los esfuerzos conjuntos de comunidades locales, autoridades y organizaciones conservacionistas han contribuido a mejorar la calidad y extensión de los hábitats disponibles para las monarcas. ​A pesar de esta mejora, que infunde esperanza entre investigadores, cuidadores y amantes de esta especie, las poblaciones actuales siguen estando por debajo del promedio histórico. Por ello, es esencial mantener y reforzar las estrategias de conservación que abordan amenazas como la pérdida de hábitat y el cambio climático, garantizando un futuro sostenible para esta emblemática especie.

Sombras

El accidente mortal ocurrido el 5 de abril en el Festival AXE Ceremonia, en el que una plataforma elevadora cayó sobre los fotógrafos Berenice Giles y Miguel Hernández, reabre el debate sobre las condiciones de seguridad en los eventos masivos en México. La estructura, ubicada cerca del escenario AXE, colapsó mientras se presentaba Meme del Real. Las víctimas fueron trasladadas al hospital Rubén Leñero, donde se confirmó su fallecimiento. El caso recuerda lo ocurrido en mayo de 2024 en San Pedro Garza García, Nuevo León, cuando una estructura del escenario se precipitó durante un mitin del entonces candidato presidencial Jorge Álvarez Máynez, dejando nueve muertos. Ambos incidentes revelan un patrón preocupante: la falta de medidas de prevención adecuadas frente a riesgos previsibles. A pesar del crecimiento de la industria del entretenimiento en el país, los protocolos de protección civil parecen no estar evolucionando al mismo ritmo. La tragedia del Ceremonia exige más que condolencias; obliga a revisar con rigor los estándares de seguridad, la supervisión de equipos técnicos y la rendición de cuentas de organizadores y autoridades.

La economía mexicana se enfrenta a un panorama adverso en 2025, según proyecciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que anticipa una contracción del 1.3% este año y una nueva caída del 0.6% en 2026. Se trata de una alerta seria sobre la fragilidad de los fundamentos económicos del país, agravada por factores externos y decisiones políticas. El organismo atribuye este retroceso principalmente al endurecimiento comercial de Estados Unidos, que impuso aranceles de hasta 25 puntos porcentuales a buena parte de las importaciones mexicanas. Esta medida no solo impacta directamente en las exportaciones, sino que también desincentivará la inversión y limitará el consumo interno. Más allá de las tensiones bilaterales, el pronóstico refleja la vulnerabilidad estructural de una economía excesivamente dependiente del comercio con su vecino del norte. En lugar de anticiparse a estos escenarios, el Gobierno de la 4T ha mostrado lentitud para diversificar mercados y fortalecer el mercado interno. La advertencia está hecha; lo que sigue dependerá de la capacidad del país para corregir el rumbo y evitar una recesión prolongada.

Abril de 2025 ha comenzado con una preocupante intensificación de la violencia en Medio Oriente. Mientras la atención internacional se dispersa, los bombardeos en Yemen y la Franja de Gaza han dejado cientos de víctimas y han elevado la tensión regional a niveles alarmantes, con un impacto humanitario cada vez más difícil de contener. El 1 de abril, Estados Unidos lanzó ataques aéreos en Yemen contra posiciones de los rebeldes hutíes en Saná, Al Hudaydah, Hajjah y Sa’dah. Al menos seis personas murieron en estos bombardeos, enmarcados en la crisis del mar Rojo, un conflicto que amenaza con escalar aún más y afectar rutas comerciales clave. Simultáneamente, en Gaza, las cifras son devastadoras: más de mil 300 muertos y 3 mil 200 heridos entre el 18 de marzo y el 5 de abril. El ataque más grave ocurrió el 3 de abril, cuando una escuela-refugio en el barrio de Tuffah fue alcanzada por un misil israelí, matando a 31 personas, incluidos niños. La comunidad internacional ha emitido condenas y llamados a la contención, pero en el terreno, los civiles siguen pagando el precio de una violencia que, lejos de ceder, se expande según los caprichos de sus incitadores.