Migrantes, blanco del odio racista de un ogro con ínfulas imperiales

Deportaciones denigrantes —violatorias de los derechos humanos— generan protestas en América Latina y aumentan la animadversión contra el Gobierno de Estados Unidos. El presidente castiga con aranceles aun a los países de los cuales recibe cooperación

El motor oculto de la innovación global

La migración ha vuelto a posicionarse en el centro del debate global, especialmente tras el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. Lo que antes eran desplazamientos inevitables, ahora se enfrentan a políticas más agresivas y polarizantes. En América y Europa, las fronteras se endurecen, y las voces antimigratorias cobran fuerza en nombre de la «seguridad nacional» y la «protección del empleo local», convirtiendo a la movilidad humana en un campo de batalla político donde la seguridad y el miedo se entrelazan, mientras el destino de millones de migrantes queda en juego.

Según datos recientes de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), hay más de 280 millones de migrantes internacionales en el mundo, lo que representa aproximadamente el 3.5% de la población global. Aunque este porcentaje ha permanecido estable, las olas migratorias en regiones específicas han generado tensiones políticas y sociales, evidenciando la necesidad de un debate informado sobre el tema.

América: el sueño roto

En América, la migración hacia Estados Unidos es una de las más significativas. Este país, construido por inmigrantes, enfrenta hoy una crisis humanitaria en su frontera sur. Durante la pasada administración de Donald Trump, el discurso antimigratorio se institucionalizó con medidas como la construcción del muro fronterizo y la política de «tolerancia cero», que separó a miles de niños de sus familias.

«Voy a declarar una situación de emergencia nacional en la frontera sur. Todas las entradas legales se detendrán inmediatamente y vamos a iniciar un proceso para devolver a millones y millones de delincuentes a los países de donde vinieron. Vamos a reinstaurar la política de “Quédate en México”».

Donald Trump, presidente de Estados Unidos

Aunque Joe Biden prometió un enfoque más humano, la realidad es que la migración siguió siendo un tema polarizador. En 2023, el número de migrantes detenidos en la frontera alcanzó cifras récord, con más de 2.5 millones de aprehensiones, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). Esto refleja no solo la desesperación de quienes huyen de la violencia y la pobreza en Centroamérica, sino también la falta de soluciones estructurales por parte de los Gobiernos. Con el regreso de Donald Trump a la escena política, el magnate amenaza con militarizar la frontera sur y endurecer aún más las políticas antimigratorias. «Voy a declarar una situación de emergencia nacional en la frontera sur. Todas las entradas legales se detendrán inmediatamente y vamos a iniciar un proceso para devolver a millones y millones de delincuentes a los países de donde vinieron. Vamos a reinstaurar la política de “Quédate en México”», declaró el mandatario en la sede del Capitolio, avivando el debate sobre los derechos humanos y la viabilidad de tales medidas.

«Entender la migración como una oportunidad, y no como una amenaza, es el primer paso hacia un futuro más equitativo y humano».

Dana Graber Ladek, jefa de la misión de la OIM

La cancelación de CBP One el primer día de su administración deja en claro las intenciones del magnate neoyorkino. La aplicación que otorgaba acceso a una variedad de servicios proporcionados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos, entre los que se encontraban verificar los tiempos de espera en la frontera, solicitar una entrada provisional con el formulario I-94, pedir una inspección de productos agrícolas o biológicos y presentar un manifiesto de viajero para operadores de autobuses, ya no se encuentra disponible.

En este contexto, México se ha consolidado como un país de origen, tránsito y destino para migrantes. Desde la aplicación del programa «Quédate en México», miles de solicitantes de asilo esperan en condiciones precarias mientras sus casos son procesados en Estados Unidos. Entre 2020 y 2023, las aprehensiones en la frontera sur de Estados Unidos alcanzaron cifras históricas, con un promedio de 1.7 millones de detenciones anuales, según datos de la CBP. Esto refleja la creciente presión migratoria y la complejidad del fenómeno en la región.

A nivel regional, iniciativas como la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte buscan atacar las causas estructurales de la migración. Sin embargo, el impacto ha sido limitado por la falta de financiamiento y corrupción en los países beneficiarios.

Sheinbaum firme

La presidenta Claudia Sheinbaum ha sido una crítica constante de las políticas migratorias que, bajo presión de administraciones estadounidenses anteriores, han comprometido los derechos humanos de los migrantes en México. En particular, ha señalado que programas como «Quédate en México» no solo exponen a los migrantes a riesgos inaceptables, sino que también reflejan una sumisión del país frente a políticas extranjeras. Sheinbaum ha enfatizado que los migrantes no deben ser tratados como una amenaza, sino como personas con derechos que buscan una vida mejor. Esta postura contrasta con las medidas restrictivas adoptadas en el pasado y propone fortalecer las capacidades institucionales en México para ofrecer mejores condiciones de tránsito y acogida.

En respuesta a la reinstauración del programa «Quédate en México» anunciada por la administración de Donald Trump, Sheinbaum ha declarado que México no debe «agachar la cabeza» y ha exigido un trato igualitario en la relación bilateral. Las autoridades mexicanas han implementado estrategias para proteger y asistir a los migrantes en Estados Unidos y para recibir a quienes sean deportados. El canciller Juan Ramón de la Fuente destacó los esfuerzos para fortalecer la representación mexicana y la protección de la diáspora, incluyendo la nueva aplicación ConsulApp. Además, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, detalló el plan «México te abraza», que incluye apoyo gubernamental para los repatriados y programas sociales. El objetivo es establecer un diálogo formal con la nueva administración y negociar los temas bilaterales. Sheinbaum aseguró que la nación está preparada y no escatimará en esfuerzos para enfrentar esta nueva era en la Casa Blanca.

Sheinbaum también ha subrayado la importancia de los migrantes mexicanos en la economía de Estados Unidos, afirmando que, sin ellos, el país vecino se paralizaría. Con casi 40 millones de residentes en Estados Unidos siendo mexicanos o de ascendencia mexicana, Sheinbaum ha asegurado que su Gobierno está preparado para defender a los mexicanos en caso de deportaciones masivas prometidas por Trump. Además, ha mencionado los esfuerzos de su administración en la lucha contra el fentanilo, en respuesta a las críticas de Trump sobre la crisis de salud pública relacionada con esta droga.

En el ámbito doméstico, la presidenta ha impulsado iniciativas para mejorar las condiciones de vida de los migrantes y sus familias. Por ejemplo, ha promovido la construcción de Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI) operados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), destinados a acoger a niños desde un mes y medio hasta cuatro años. Esta medida busca proporcionar cuidado y educación adecuada a los niños, especialmente en ciudades fronterizas como Ciudad Juárez, y representa un cambio estructural en el sistema de cuidado infantil en México.

Asimismo, anunció la implementación de la Tarjeta Bienestar Paisano, un programa que ofrece un apoyo económico de 2 mil pesos a los migrantes que regresen al país debido a las políticas migratorias de Donald Trump. Por su parte, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, anunció que «el Gobierno de México hará todo lo que sea necesario para defender y atender a los connacionales. Destinará todo lo que haga falta para recibir a quienes sean repatriados, con la finalidad de lograr su reincorporación a su país natal. Llevamos meses trabajando y preparando esta estrategia efectiva de recepción, desde que Donald Trump anunció que llevaría a cabo una deportación de mexicanos».

Además, también recibirán apoyo para obtener sus documentos de identidad en México, como credencial de elector, acta de nacimiento, CURP y otros papeles que necesiten para realizar trámites.

Caos en Europa

Desde 2015, Europa ha experimentado una afluencia significativa de refugiados, principalmente provenientes de Siria, Afganistán y África subsahariana, lo que ha puesto a prueba la solidaridad entre los Estados miembros de la Unión Europea (UE). En 2015, se registraron aproximadamente 1.83 millones de cruces irregulares en las fronteras exteriores de la UE.

Países como Alemania, bajo el liderazgo de Angela Merkel, adoptaron políticas de acogida abiertas, recibiendo a más de un millón de refugiados en 2015. Sin embargo, otras naciones, como Hungría y Polonia, endurecieron sus fronteras y promovieron discursos antimigratorios. Esta disparidad en las respuestas evidenció profundas divisiones en la política migratoria europea. En 2023, la UE aprobó un nuevo Pacto sobre Migración y Asilo con el objetivo de establecer procedimientos y estándares uniformes entre los Estados miembros, definiendo responsabilidades y promoviendo la solidaridad en la gestión de llegadas irregulares y solicitudes de asilo.

Sin embargo, organizaciones como Amnistía Internacional han expresado preocupaciones de que este pacto podría aumentar el sufrimiento de los solicitantes de asilo al reducir las salvaguardias y encauzar a más personas a través de procedimientos deficientes en las fronteras. Acorde a la OIM, más de 28 mil personas han perdido la vida intentando cruzar el Mediterráneo desde 2014. A pesar de los esfuerzos de rescate por parte de ONG y misiones europeas, la ausencia de rutas seguras continúa resultando en tragedias humanas.

El ascenso de partidos de extrema derecha en Europa ha influido significativamente en las políticas migratorias. Giorgia Meloni en Italia y Marine Le Pen en Francia argumentan que la migración amenaza la identidad nacional y los sistemas de bienestar, promoviendo medidas más restrictivas. Este enfoque ha generado debates sobre la eficacia y humanidad de tales políticas, especialmente cuando datos de 2024 indican una disminución del 38% en las llegadas irregulares a la UE en comparación con 2023, alcanzando el nivel más bajo desde 2021.

Futuro en construcción

A pesar de los retos, la migración sigue siendo una fuerza transformadora. Los migrantes contribuyen con cerca del 10% del PIB global y llenan vacíos en mercados laborales, especialmente en sectores como la agricultura, la construcción y los servicios. Un ejemplo claro de esto es el papel fundamental que juegan los migrantes latinoamericanos en las zonas rurales de Estados Unidos, donde se estima que más del 50% de la mano de obra agrícola está compuesta por inmigrantes, muchos de ellos indocumentados. De igual manera, en Europa, los trabajadores migrantes son esenciales en la construcción de infraestructuras, como en el caso de los obreros provenientes de países del este de Europa que han sido cruciales para la expansión urbana en Alemania y Reino Unido.

Organismos internacionales y expertos han enfatizado que abordar la migración requiere una visión integral que combine el respeto a los derechos humanos con políticas económicas y sociales inclusivas. El Pacto Mundial sobre Migración de la ONU, adoptado por 164 países en 2018, busca precisamente integrar políticas que protejan a los migrantes y aprovechen su potencial económico, reconociendo que la migración puede contribuir positivamente al desarrollo económico y social, tal cual ha sucedido en países como Canadá, que implementa políticas de inmigración selectiva basadas en las necesidades del mercado laboral.

Además, se deben enfrentar las causas profundas de la migración, entre las que destacan el cambio climático, los conflictos armados y las desigualdades económicas. Por ejemplo, el éxodo de millones de personas de Venezuela, impulsado por la crisis política y económica, ha desbordado los países vecinos. Ante este empuje Colombia y Brasil han tenido que adaptar sus políticas para gestionar el flujo masivo de migrantes, a la vez que enfrentan desafíos económicos internos. En África, la desertificación y el calentamiento global han forzado a miles de personas a abandonar su tierra natal para buscar refugio en Europa a través de rutas peligrosas.

En un mundo interconectado, los muros y las barreras sólo son soluciones temporales que no abordan la complejidad del fenómeno. Así lo considera Dana Graber Ladek, jefa de la misión de la OIM al declarar que: «Entender la migración como una oportunidad, y no como una amenaza, es el primer paso hacia un futuro más equitativo y humano». E4

Flujos en el siglo XXI

AñoMigrantes internacionalesPoblación global (%)
2000173 millones2.8%
2010220 millones3.2%
2020281 millones3.5%
2025296 millones (estimado)3.7%

El motor oculto de la innovación global

Una de cada cuatro patentes registradas en Estados Unidos está a nombre de personas nacidas en suelo extranjero. El propio Elon Musk es un buen ejemplo

La migración ha demostrado ser un motor clave en la innovación y el emprendimiento a nivel mundial. En Estados Unidos, los inmigrantes han tenido una participación destacada en el ámbito tecnológico y científico. Un estudio de la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER) de 2022 revela que aproximadamente el 36% de la productividad en innovación en las últimas tres décadas es atribuible a los inmigrantes, quienes representan el 16% de los innovadores en ese país. Estos datos reflejan que los inventores nacidos en el extranjero están directamente involucrados en una cuarta parte de todas las patentes registradas en Estados Unidos.

Además, los inmigrantes tienden a colaborar más y a generar productos significativos en diversas industrias. Su presencia es notable en sectores como la tecnología, la medicina y la química, donde aportan perspectivas únicas y conocimientos especializados que fomentan la creatividad y el desarrollo de nuevas soluciones. La diversidad de experiencias y antecedentes culturales de los migrantes enriquece los equipos de trabajo, promoviendo entornos dinámicos y propensos a la innovación.

Un ejemplo emblemático es el de Sergey Brin, cofundador de Google, quien emigró de Rusia a Estados Unidos y contribuyó al desarrollo de una de las empresas tecnológicas más influyentes del mundo. De manera similar, en Canadá, el empresario Elon Musk —originario de Sudáfrica y actual director del recién creado Departamento de Eficiencia Gubernamental en el gabinete de Donald Trump— inició su carrera en el país norteamericano antes de fundar Tesla y SpaceX.

Estos casos ilustran la forma en que la migración no solo enriquece el capital humano de los países receptores, sino que también impulsa la economía global a través de la creación de empresas y tecnologías que transforman industrias enteras. La integración de talentos internacionales es, por tanto, esencial para mantener y acelerar el ritmo de la innovación en un mundo cada vez más interconectado. E4

La Habana, 1975. Escritor, editor y periodista. Es autor de los libros El nieto del lobo, (Pen)últimas palabras, A escondidas de la memoria e Historias de la corte sana. Textos suyos han aparecido en diferentes medios de comunicación nacionales e internacionales. Actualmente es columnista de Espacio 4 y de la revista hispanoamericana de cultura Otrolunes.

Deja un comentario