Polarización de la riqueza ahonda la desigualdad social en el mundo

No obstante los esfuerzos para mejorar el ingreso familiar, la pobreza extrema mantiene un ritmo ascendente. Las ganancias desmesuradas de las corporaciones disparan la inflación, dice el Fondo Monetario Internacional

Milei aplica otra vuelta de tuerca: más despidos y menos subsidios

La distribución de la riqueza en el mundo sigue siendo un problema toral debido a su desigualdad extrema. Según un informe de Credit Suisse, grupo líder en servicios financieros con sede en Zúrich, Suiza, el 47.8% de la riqueza global está en manos del 1.2% de la población mundial, quienes controlan unos 221.7 trillones de dólares. Se espera que la riqueza global alcance los 629 trillones de dólares para 2027, a pesar de que 2022 fue el primer año de declive en la riqueza desde 2008. ¿Cómo se repartirá ese patrimonio sin acentuar la brecha entre ricos y pobres?, es el dilema que los Gobiernos de todo el orbe han de solucionar.

México, conocido por su rica cultura y diversidad, también ha sido destacado por la desigualdad económica que prevalece en su sociedad. Sin embargo, durante el actual sexenio, se han observado cambios significativos en la distribución de las utilidades que genera el país. Según el Reporte de Riqueza Global 2023, realizado por Credit Suisse y UBS —el mayor banco de Suiza—, la concentración de los recursos financieros en México en el 1% más rico disminuyó entre 2021 y 2022. El número de personas consideradas millonarias aumentó de 323 a 393, y el número de pobres descendió, indicando una distribución más amplia de las fortunas.

«La raíz de la desigualdad es debido a una sesgada distribución del valor generado en las empresas».

Miguel del Castillo, jefe de la Unidad de Desarrollo Social de la CEPAL

El mismo informe destaca que el 10% de la riqueza del país está concentrada en 7 millones 171 mil personas, mientras que el 1% se concentran en 347 mil ciudadanos. Asimismo, puntualizó que de 2021 a 2022 el capital por adulto en México incrementó, al pasar de 15 mil 837 dólares a 17 mil 491, lo que se traduce en un aumento del 10.4%.

Lorenzo Meyer en su columna «Y cuando despertamos la 4T seguía ahí» (El Siglo de Torreón, 09.06.24) expone, con cifras, las diferencias que prevalecen con relación a las administraciones anteriores: «El ahora viejo régimen, el de la postrevolución, fue notable por su estabilidad política, pero en su última etapa, la neoliberal, fue aún más notable por su voracidad. Un par de indicadores bastan para ilustrar la esencia del México del PRIAN: según el INEGI (26/07/23) del ingreso total de los hogares mexicanos en 2022 el 10% de los más pobres sobrevivió con apenas el 2.1% del mismo en tanto que el 10% de los más ricos se quedó con el 31.5%. Y si ponemos la vista en la riqueza acumulada hasta esa misma fecha y según datos de World Inequality Database el 10% más rico de la población mexicana poseía el 79.1% de la riqueza privada, el 10% más pobre tenía una riqueza negativa».

Iniciativas a favor

El presidente Andrés Manuel López Obrador llegó al poder con el lema «Por el bien de todos, primero los pobres» y, consecuente con la frase, ha colmado su agenda con proyectos sociales y estrategias financieras en aras de intentar mejorar la situación económica del país. Una de sus primeras propuestas fue recortar los salarios de los funcionarios públicos, incluido el suyo, reducir los presupuestos federales y despedir al 70% de los trabajadores federales no sindicalizados como parte de un esfuerzo para luchar contra la pobreza y minimizar la corrupción gubernamental.

Su interés por lograr una distribución equitativa de los recursos va más allá de las fronteras. No en vano, en su discurso ante las Naciones Unidas (NU), planteó un plan global contra la pobreza que incluye una inversión anual de 1 billón de dólares, con contribuciones del 4% de los ingresos de las personas más ricas del mundo y de las mil corporaciones más grandes, así como el 0.2% del Producto Interno Bruto (PIB) de cada país del G20.

Para Miguel del Castillo Negrete Rovira, jefe de la Unidad de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), los avances en términos de distribución de la riqueza en el actual sexenio descuellan por sí solos. «Del 2018 al 2024, el salario mínimo ha aumentado 88.6% (por arriba de la inflación), cerca del valor que tenía en 1985. El salario base de cotización del IMSS de 21.9 millones de trabajadores formales ha crecido 20.8% en términos reales, de diciembre de 2018 a junio del 2023», explicó durante la presentación del informe «La distribución del ingreso y la riqueza en México y países seleccionados».

Agregó que en 2021 el país ocupó el décimo quinto lugar en tamaño del producto interno bruto (United Nations Data 2021), y el décimo en población con 126.7 millones de individuos. Además, ese mismo año se estimó un alza real en la percepción nacional del sector hogares de 6.6%.

Según el investigador, la proporción de la riqueza nacional que corresponde al Gobierno ha disminuido, al pasar de 23.2 a 9.3% de 2003 a 2020, y la de los hogares se ha mantenido más o menos en el mismo rango, de 43 a 47% en el mismo periodo; sin embargo, las empresas privadas han pasado de 18.2 a 25.2% en el mismo lapso.

Mayores dividendos

El estudio «El monopolio de la desigualdad», publicado por Oxfam México el 23 de enero de este año, hace notar que el Fondo Monetario Internacional (FMI) encontró, en las crecientes ganancias de las grandes empresas, el elemento que más contribuyó a la inflación europea de los últimos dos años, muy por encima del aumento de los salarios y de los mayores costos de la energía.

México no escapa a esta tendencia. El incremento de los precios en el agregado de la economía nacional entre septiembre de 2021 y septiembre de 2022 —el período de mayor aumento de las últimas dos décadas— fue de 6.5%. «En cambio, en diversos bienes y servicios se observaron incrementos mayores al agregado de la economía mexicana en ese mismo período: transporte aéreo (20.2%), hoteles (11.6%), cerveza (11.2%), seguros de automóvil (11%) y tequila (10%). Estos mercados se caracterizan por una alta concentración en una o pocas empresas, en las que participa al menos uno de los 14 ultrarricos mexicanos», señala el informe.

Y agrega más adelante: «Las micro, pequeñas y medianas empresas no son la raíz de este problema. En México, unas pocas corporaciones poseen la mayor proporción de los activos de capital en la economía: el 93% de los activos físicos está en posesión de apenas el 10% de ellas. Esto hace que los pagos al factor capital se acumulen más en unas cuantas manos y, a su vez, concentra este poder de mercado en un puñado de compañías. Muchas de estas empresas surgieron o se benefician de las privatizaciones y concesiones que ha otorgado el mismo Gobierno mexicano durante las últimas décadas. De este modo, las decisiones económicas del poder político, que ha renunciado a regular la acumulación de poder e influencia de las grandes empresas, impactan directamente en los bolsillos de la enorme mayoría de la población. Además de su efecto en los precios, este mayor poder económico les permite incrementar las ganancias de sus accionistas. Así, en México, uno de cada cinco pesos del valor agregado de las empresas se destina a los dividendos, el doble que en Alemania o Brasil».

Desafíos principales

Aunque en cifras absolutas la actual Administración puede presumir una significativa disminución de la pobreza, aún quedan áreas que mejorar con urgencia. La pobreza extrema de 2018 a 2022 tuvo un leve repunte de 400 mil personas, al pasar de 8.7 millones a 9.1 millones, esto supone en porcentaje a un alza del 7.0 a 7.1%. Y en el desglose de los servicios que más escasean entre las personas con menos ingresos, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) advirtió que de 2018 a 2022 se detonó la falta de acceso a servicios de salud y el rezago educativo en México. Para solventar este y otros problemas relacionados con la reducción de la desigualdad en México, el Gobierno debe hacer frente a desafíos significativos, entre los cuales destacan:

  • Corrupción y transparencia: La corrupción afecta la distribución de la riqueza al desviar recursos que podrían ser utilizados para el bienestar público. Mejorar la transparencia implica asegurar que las acciones del Gobierno sean abiertas al escrutinio público y que existan mecanismos efectivos para rendir cuentas.
  • Política social: Las políticas sociales deben enfocarse en reducir la brecha de desigualdad proporcionando acceso a servicios básicos como educación de calidad y atención médica accesible. Esto incluye también programas de pensiones y apoyo a la infraestructura que beneficie principalmente a los sectores más desfavorecidos.
  • Gasto en bienes públicos: Invertir en bienes públicos es crucial para garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a servicios esenciales. Desde la construcción de escuelas y hospitales hasta el desarrollo de infraestructura de transporte y comunicaciones.
  • Política laboral: Las reformas laborales pueden impulsar el aumento del salario mínimo, la protección de los derechos de los trabajadores, y la promoción de condiciones laborales seguras y justas.
  • Sistema tributario: Un sistema tributario progresivo asegura que quienes tienen mayores ingresos contribuyan proporcionalmente al financiamiento del Estado. E4

Distribución de la riqueza en México

Concentración de riqueza 
Por ciento poblacionalPor ciento de la riqueza
Top 1%47.9%
Top 10%79.0%
40%21.1%
Aumento del salario mínimo88.6% desde 2018 hasta 2024
Riqueza en activos financierosEl 1% tiene el 87.9%
Ingresos de los más ricos vs. los más pobresEl 10% más rico tiene 30 veces más ingresos que el 50% más pobre
Personas en pobreza extrema7.1%
Coeficiente de Gini0.76
Fuentes: OCDE, INEGI, Statista

Distribución de la riqueza mundial por región

América del Norte

  • Riqueza Total (US$B): 136,316
  • Cambio en la Riqueza Total (US$B): 12,370
  • Cambio %: 10.0

Europa

  • Riqueza Total (US$B): 103,213
  • Cambio en la Riqueza Total (US$B): 9,179
  • Cambio %: 9.8

Asia-Pacífico

  • Riqueza Total (US$B): 75,277
  • Cambio en la Riqueza Total (US$B): 4,694
  • Cambio %: 6.7

China

  • Riqueza Total (US$B): 74,884
  • Cambio en la Riqueza Total (US$B): 4,246
  • Cambio %: 6.0

India

  • Riqueza Total (US$B): 12,833
  • Cambio en la Riqueza Total (US$B): -594
  • Cambio %: -4.4

América Latina

  • Riqueza Total (US$B): 10,872
  • Cambio en la Riqueza Total (US$B): -1,215
  • Cambio %: -10.1

África

  • Riqueza Total (US$B): 4,946
  • Cambio en la Riqueza Total (US$B): 36
  • Cambio %: 0.7

Fuente: Credit Suisse


Milei aplica otra vuelta de tuerca: más despidos y menos subsidios

La estrategia de «terapia de choque», como ha llamado el presidente argentino Javier Milei a su propuesta para transformar la estructura económica del país, sigue dando de qué hablar. Ahora, en buena medida, por los recortes a los subsidios de servicios básicos que impacta negativamente en las clases más pobres.

El plan, que se fundamenta en los principios del libre mercado, encuentra sus dos pilares centrales en la reforma fiscal y la estabilización monetaria. Propone una reducción drástica de los tributos, eliminando el 90% de los impuestos que, según él, entorpecen el crecimiento económico. Además, aboga por un modelo de seguros de desempleo con mayor respaldo financiero, inspirado en el esquema de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA).

«Los servicios públicos domiciliarios son derechos humanos, son servicios esenciales que hacen a una vida digna del ser humano. Entonces, ahí es donde el Estado tiene que proteger, acompañar y tener cierta sensibilidad. No es un momento, creemos, para estos aumentos desmedidos».

Fernanda Lacey, abogada

La estrategia de Milei representa un cambio radical en la política económica de su país y ha generado un amplio debate. Por un lado, sus defensores argumentan que este enfoque podría servir como modelo para otras naciones con problemas económicos similares. En el bando opuesto, sus críticos señalan las consecuencias sociales de sus medidas, como los miles de despidos y la eliminación de subsidios a la electricidad, que han provocado malestar en diversos sectores de la sociedad.

Recientemente, se bajaron los topes de consumo subsidiado que ahora tendrán los usuarios residenciales. En el caso de los ingresos medios, los aumentos serán del 156%. «Nos quitaron prácticamente, en algunos usuarios, casi todo el subsidio y en otros dejan muy poquito. Entonces, el impacto es muy fuerte en un momento en el que aumentan desde los alimentos hasta la medicina prepaga», comenta Fernanda Lacey, abogada e integrante de la Unión de Usuarios y Consumidores.

También resaltó que el «nuevo aumento es una quita de subsidios» y señaló que «en los cuadros tarifarios hicieron muy fuerte el cargo fijo, de 30 mil pesos, sin encender la luz». Este incremento en el servicio de energía eléctrica alcanzaría a los sectores bajos.

Ley Bases

El 13 de junio, Milei dio un paso significativo hacia sus objetivos político-económicos al conseguir que el Senado aprobara la llamada Ley Bases. Ahora, el paquete legislativo debe volver a la Cámara de Diputados para su consentimiento definitivo, ya que los senadores introdujeron algunas modificaciones. Se debatirá entonces si se aprueba la iniciativa con estos cambios o si se mantiene la versión original que recibió el visto bueno hace unos meses.

Uno de los aspectos más importantes de la Ley Bases para el Gobierno es que otorga al presidente poderes extraordinarios por un año, al declarar «la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética». Esto permitirá a Milei ejercer, hasta mediados de 2025, facultades que normalmente corresponden al Poder Legislativo. Durante este periodo, Milei podrá legislar mediante decretos, que luego deberán ser revisados por la misma Comisión Bicameral legislativa que controla los decretos de necesidad y urgencia.

Otra propuesta controvertida de la Ley Bases es el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que ofrece beneficios impositivos, aduaneros y cambiarios durante 30 años, además de estabilidad normativa y protección contra abusos del Estado, para proyectos que superen los 200 millones de dólares. El objetivo es fomentar grandes inversiones a largo plazo, tanto nacionales como extranjeras.

Asimismo, la Ley Bases permitirá la venta de algunas empresas estatales, aunque no de todas las compañías del sector público, como proponía originalmente Milei. También incluye varios artículos destinados a modernizar el régimen laboral e incentivar el crecimiento del empleo formal privado, ofreciendo beneficios a los empleadores que regularicen a sus trabajadores. E4

La Habana, 1975. Escritor, editor y periodista. Es autor de los libros El nieto del lobo, (Pen)últimas palabras, A escondidas de la memoria e Historias de la corte sana. Textos suyos han aparecido en diferentes medios de comunicación nacionales e internacionales. Actualmente es columnista de Espacio 4 y de la revista hispanoamericana de cultura Otrolunes.

Deja un comentario