Retoma fuerza el estado de La Laguna; Morena ya tiene el poder para erigirlo

Las iniciativas presentadas por el PARM y el PAN en el Congreso fueron bloqueadas. La presidenta Sheinbaum y su partido cuentan hoy con los instrumentos para ejecutarlas y poner fin al desequilibrio político y presupuestario entre la comarca y las capitales de Coahuila y Durango

El gobernador lagunero no apagó el ánimo de sus paisanos

Medios de comunicación vislumbran «nuevo mapa político»

El proyecto del Estado de La Laguna pende sobre Coahuila y Durango cual espada de Damocles. El anhelo de esta zona de casi 2 millones de habitantes se cumplirá tarde o temprano, pese a la resistencia de las respectivas capitales. Las iniciativas de los diputados Teodoro Altamirano Robles (PARM) y Carlos Bracho González (PAN), presentadas en 1990 y 2007, fueron congeladas. Uno de los impedimentos para reunir 20 municipios de la comarca en una sola entidad era el dominio del PRI sobre la mayoría de los estados y sus legislaturas. Las condiciones actuales son propicias no solo para revitalizar la propuesta, sino también para llevarla a cabo, pues Coahuila y Durango son las únicas entidades en poder del PRI.

Porfirio Muñoz retomó el asunto en 2020, basado en la fragilidad de las instituciones de seguridad, educación y en la «enorme debilidad de los servicios públicos». Los Gobiernos de Coahuila y Durango se vacunan frente al «hecho inevitable del estado 33», dijo en la sesión de la Comisión Permanente del 16 de enero. Pidió «dejar de arrastrar divisiones territoriales sin sentido» y avanzar en regionalizar el país. El diputado de Morena viajó más tarde a La Laguna, donde se reunió con estudiantes, empresarios y organismos civiles para impulsar el proyecto. Muñoz Ledo falleció el 9 de julio de 2023, pero dejó a los laguneros la continuación de la tarea.

«Si el Gobierno federal y el Congreso de la Unión escuchan por primera vez a la sociedad, los gobernadores de Coahuila y Durango se quedarían sin argumentos para oponerse».

El expresidente Andrés Manuel López Obrador visitó La Laguna más que ninguno de sus predecesores, excepto Lázaro Cárdenas. La primera gira la realizó en Torreón, 28 días después de haber iniciado su Gobierno, para anunciar los programas integrales de desarrollo. El público, reunido en el Teatro Nazas, recibió con abucheos a los gobernadores Miguel Riquelme (PRI) y José Rosas Aispuro (PAN). El 18 de octubre de 2021, AMLO puso en marcha una de las principales obras de su administración: el Programa Agua Saludable, con una inversión superior a los 13 mil millones de pesos. La segunda etapa la inauguró el 24 de agosto en compañía de la presidenta electa Claudia Sheinbaum. El plan beneficiará a 1.6 millones de habitantes. Otra de las regiones de Coahuila frecuentadas por AMLO fue la Carbonífera. En Saltillo no tuvo actividades durante su sexenio, y la única visita a la capital de Durango ocurrió antes de concluir su mandato.

«La iniciativa para constituir el estado de La Laguna obedece a una lógica histórica, no a un capricho; incluso en el siglo XVIII se le denominaba “País de La Laguna”».

(Carlos Bracho González, Espacio 4, 634)

López Obrador abrevó en el ideario del expresidente Lázaro Cárdenas, quien convirtió a La Laguna en símbolo del reparto agrario y la dotó de instituciones, infraestructura y presupuesto. Tener línea directa a Los Pinos, ser el centro de operación política y electoral del norte del país y sobrepasar a Saltillo y Durango enceló a las capitales. Relegados a un segundo plano y observados siempre de cerca por el Gobierno federal, los gobernadores tenían poco margen de maniobra en la comarca.

«(Pedimos) al Gobierno federal que recupere una zona que le dejaba muchos recursos (…) ahora está abatida por (…) el abandono y el sabotaje de los Gobiernos estatales».

(Federico Sáenz, Sin Embargo, 26.05.13)

Uno de los proyectos inconclusos del general fue, precisamente, el estado de La Laguna, de acuerdo con Muñoz Ledo. La memoria del presidente que nacionalizó la industria petrolera ha trascendido en el tiempo. En 1988 La Laguna votó por Cuauhtémoc Cárdenas, del Frente Democrático Nacional (coalición de izquierdas). En San Pedro y Francisco I. Madero, campesinos y colonos lanzaron piedras y palos al candidato del PRI, Carlos Salinas de Gortari. Ya en el poder, al que accedió a hombros de la derecha y de los grupos de interés, Salinas cambió la Constitución, desapareció el ejido y abandonó a su suerte a los laguneros.

«Queremos saber la opinión de los principales actores sociales de una vez, (porque) a fin de cuentas todos nos beneficiamos o (todos) salimos perjudicados con lo que pase aquí».

(Pedro Martín Bringas, El Siglo de Torreón, 19.09.14)

Medio millón de firmas

Carlos Bracho González no alberga dudas al respecto: La Laguna será estado, pues cumple sobradamente los requisitos. Por mucho uno de los mejores diputados del PAN, Bracho promovió, en 2007, una reforma al artículo 73 de la Constitución General de la República para constituir el Estado Libre y Soberano de La Laguna. «Los lazos comunes entre los habitantes de la región suroeste de Coahuila y de la región noreste de Durango conforman una fracción territorial homogénea, cultural, económica, social y política, mejor conocida como Comarca Lagunera», declaró en rueda de prensa el 8 de marzo de ese año.

El desarrollo del país sería más eficiente —argumentó— si los municipios coahuilenses de Torreón, San Pedro, Matamoros, Francisco I. Madero y Viesca; y Gómez Palacio, Lerdo, Tlahualilo, San Pedro del Gallo, San Luis del Cordero, Rodeo, Mapimí, Nazas, Cuencamé, Santa Clara, Simón Bolívar, Indé, Villa Hidalgo y San Luis de Guadalupe, de Durango, se integran en un solo estado. Con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, dijo que el PIB regional podría alcanzar los 25.6 mil millones de pesos, superior al de nueve entidades juntas. También mejorarían las condiciones de vida de las comunidades rurales y se dotaría a La Laguna de la infraestructura necesaria en carreteras, salud, educación y servicios. Entrevistado por Espacio 4 al inicio de la gestión de Andrés Manuel López Obrador, Bracho advierte que el estado lagunero sería más factible con un Gobierno de izquierda.

Federico Sáenz Negrete, uno de los promotores más comprometidos con el plan, ha sido tajante. «Queremos que La Laguna sea el estado número 33, porque el Distrito Federal será el 32 (ya lo es)». Corría el primer año de la administración de Peña Nieto. «Le estamos pidiendo al Gobierno federal que recupere una zona que le dejaba muchos recursos fiscales y que ahora está abatida por la descapitalización, el abandono y el sabotaje de los Gobiernos estatales» (Sin Embargo, 26.05.13). El proyecto es avalado por más de medio millón de firmas reunidas por el Movimiento ELLA (El Estado de La Laguna), capitaneado por el empresario Pedro Luis Martín Bringas.

Martín Bringas retó a los empresarios, el sector más reacio al nuevo estado: «Digan si van a apoyar a la región o quieren seguir con Coahuila. Queremos saber la opinión de los principales actores sociales de una vez, (porque) a fin de cuentas todos nos beneficiamos o (todos) salimos perjudicados con lo que pase aquí. (…) La situación en La Laguna está peor que antes. Hay muchísima inseguridad, el empleo está por los suelos, no puede ser posible que le estén aplaudiendo al gobernador (Rubén Moreira) y a Riquelme en sus giras en el extranjero. No ha servido de nada. Invito a este señor (…) que deje de gastar tanto dinero del pueblo en su seguridad privada, que se baje de su camioneta y ande en la calle como todos los ciudadanos» (El Siglo de Torreón, 19.09.14).

Martín Bringas acusó a sus pares de ser cómplices de las decisiones políticas. Frente a la «megadeuda» por 40 mil millones de pesos, adquirida en el Gobierno de Humberto y Rubén Moreira, en vez de pedir castigo por el atraco optaron por el silencio y por algo aún más vergonzoso, por el aplauso. Sin embargo, después de un compás de espera el movimiento por el estado de la Laguna empieza a resurgir con mayor fuerza. Las señales son apenas perceptibles, como las que preceden la erupción de un volcán cuyas fumarolas serán guindas. El color de la 4T.

La 4T tiene la palabra

Morena dispone de los instrumentos jurídicos y políticos para dar forma al estado de La Laguna y al menos a otros dos. Si el Gobierno federal y el Congreso de la Unión escuchan por primera vez a la sociedad, los gobernadores de Coahuila y Durango se quedarían sin argumentos para oponerse. La puerta podría abrirla el INE mediante una consulta. Recién iniciado su mandato, el expresidente Andrés Manuel López Obrador canceló el Metrobús metropolitano —correspondiente a Gómez Palacio y Lerdo— en una votación a mano alzada para reorientar el presupuesto al Programa Agua Saludable para La Laguna. Mientras las dos primeras etapas de este proyecto ya están en servicio, el tramo Torreón-Matamoros del sistema de transporte permanece abandonado y en constante deterioro. La obra magna de los Gobiernos de Enrique Peña y Rubén Moreira devino en elefante blanco.

La Laguna cumple las condiciones de las fracciones primera y segunda del artículo 73 para ser estado: su población ronda el 1.8 millones de habitantes, 15 veces más de la población mínima exigida (120 mil), y dispone de «los elementos bastantes para proveer a su existencia política». El carácter de los otros requisitos es político: escuchar a las legislaturas respectivas y al presidente de la república; contar con el voto de las dos terceras partes del Congreso y del Senado; ratificación por la mayoría de los congresos estatales, «siempre que hayan dado su consentimiento las legislaturas de las entidades (…) de cuyo territorio se trate». Si no lo conceden, la prerrogativa se transfiere a las dos terceras partes de las diputaciones del país.

Con todo ese arsenal, del cual solo hasta hoy tiene Morena, podría darse luz verde a los estados de La Laguna, La Huasteca (tomaría municipios de Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz y Guanajuato, la mayoría con bandera de la 4T) y Calentano o natural de Tierra Caliente (comprendería regiones de Michoacán, Guerrero y Estado de México, los tres también gobernados por Morena). Otra de las zonas que ha insistido más en organizar su propio estado es la del Soconusco, Chiapas, frontera con Guatemala. El número de entidades del país pasaría así de 32 a 36. Las últimas en erigirse fueron los exterritorios de Baja California Sur y Quintana Roo (1974); y Ciudad de México (2016).

La implantación del nuevo régimen, iniciada en 2018 por la 4T, avanza de acuerdo con un programa cuyo propósito consiste en suprimir el modelo neoliberal y separar el poder político del económico. En ese proceso, las enmiendas constitucionales aprobadas por la aplanadora del PRIAN para expandir la participación del sector privado —nacional y extranjero— en sectores estratégicos como el energético, ya fueron revertidas.
Con las reformas prioritarias resueltas, entre ellas la judicial, el Gobierno de Claudia Sheinbaum puede apoyar iniciativas de impacto regional que atiendan demandas sociales largamente pospuestas como la creación de nuevos estados.

El equilibrio del país será imposible mientras las capitales acaparen el poder y la inversión. La presidenta Sheinbaum anunció 10 corredores industriales e infraestructura para impulsar el desarrollo regional. Reunidas las condiciones para convertir a La Laguna en el estado 33, solo falta la voluntad del Gobierno federal. El hecho de que Coahuila y Durango sean las únicas entidades con la bandera del PRI coloca a los gobernadores Manolo Jiménez y Esteban Villegas en situación precaria frente a la 4T y a una exigencia social inhibida históricamente por las capitales, cuyo abandono es palpable. E4

Proyectos de creación de nuevos estados

  • La Laguna (formada por municipios de Coahuila y Durango).
  • La Huasteca (tomaría entidades de Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz y Guanajuato).
  • Calentano o natural de Tierra Caliente (comprendería regiones de Michoacán, Guerrero y Estado de México).
  • Soconusco, Chiapas, frontera con Guatemala

El gobernador lagunero no apagó el ánimo de sus paisanos

Después de la administración de Miguel Riquelme, parece no quedar más vía que el estado 33 para superar rezagos y terminar con la subordinación política

El movimiento para crear el estado de La Laguna se aletargó en el Gobierno de Miguel Riquelme, pero no desapareció, pues la voluntad de legiones fortalece sus raíces; los agravios e imposiciones han sido acicates. Saltillo y Durango pasaron de ser ciudades escasamente pobladas y sin infraestructura, todavía a finales de los años 80 del siglo pasado, a grandes centros urbanos, donde la industria automotriz, en el primer caso, es una de las más fuertes del país. En ese lapso, Torreón y Gómez retrocedieron significativamente. Además del propósito obvio de proteger los intereses del moreirato, la candidatura de Riquelme a la gubernatura también pudo tener la intención de atemperar las demandas del estado 33. Sin embargo, en lugar de buscar equilibrios, se puso en manos de los grupos de interés de la capital y heredó el cargo al saltillense Manolo Jiménez.

«Riquelme no respondió a las expectativas de ser el gobernador lagunero esperado por más de medio siglo».

Riquelme no respondió a las expectativas de ser el gobernador lagunero esperado por más de medio siglo. La «megadeuda» —contratada en la administración de Humberto Moreira— y la férula de Rubén Moreira le impidieron realizar obras de gran calado, no solo en la comarca, sino en el estado, y convertirse en el líder que sepultara al moreirato. Electo en un proceso impugnado por la intromisión del Gobierno de Rubén Moreira, que polarizó a los coahuilenses, Riquelme dedicó su sexenio a conciliar al estado y a mantenerse fuera del ojo del huracán en temas de seguridad y escándalos de corrupción.

El gobernador con uno de los mayores índices de aprobación del país, según las encuestas, siempre volátiles, reprobó también en las urnas como candidato a senador. El morenista Luis Fernando Salazar Fernández le ganó por una nariz en las elecciones de junio. La derrota sepultó el mito de que Riquelme era el nuevo jefe político del estado, puesto todavía hoy vacante. El moreirato se ha desvanecido. Humberto es una sombra y su hermano Rubén, un fantasma que deambula por el PRI y la Cámara de Diputados, cada vez con menos influencia. Morena es un huracán en el país, pero en Coahuila apenas es soplo debido a la falta de liderazgos y a su papel de comparsa del Gobierno

El ex superdelegado Reyes Flores Hurtado, sustituto de Armando Guadiana en el Senado, devino caricatura. La designación de Américo Villarreal Santiago como delegado de Bienestar en el estado anticipa cambios. Coahuila es el único estado del país donde el PRI gobierna desde su fundación, en 1929. En su campaña por la presidencia, Claudia Sheinbaum exhortó a los coahuilenses a buscar la alternancia y a subirse «a la ola de la transformación». Morena es la segunda fuerza electoral en el estado. El PAN ostentó por mucho tiempo esa posición y en 2017 estuvo a un paso de ganar la gubernatura con Guillermo Anaya. Hoy es una parodia.

Después de probar con Riquelme, cuya gestión destinó 30 mil millones de pesos al servicio de la deuda, La Laguna se mira a sí misma y constata que el único camino para superar rezagos y dejar de depender de la capital es convertirse en estado. Las condiciones están dadas en esta zona donde concurren 20 municipios en torno al río Nazas, símbolo de unidad y fecundidad. Los duranguenses de la comarca también han sido abandonados por sus gobernadores. Sin embargo, dadas las circunstancias, Esteban Villegas, quien actualmente ejerce el poder, no pondría reparos en apoyar el estado 33. Bastaría un guiño de la presidenta Sheinbaum. E4


Medios de comunicación vislumbran «nuevo mapa político»

El número de entidades del país podría aumentar a 36. Baja California Sur, Quintana Roo y Ciudad de México, los últimos en constituirse

La corriente que impulsa el estado 33 invirtió su curso para acometer con más fuerza. Por primera vez, el tema no lo han puesto en la palestra la prensa regional ni las organizaciones civiles, sino medios de comunicación del país, el extranjero y las redes sociales. Tres días después de la toma de posesión de la presidenta Claudia Sheinbaum, el periódico digital Infobae, con sedes en Buenos Aires, Miami y Ciudad de México, destacó la existencia de «tres proyectos cuya finalidad es la de redefinir las fronteras y aumentar de 32 a 35 el número de entidades federativas. Cada uno cuenta con motivaciones diferentes, así como (con) rasgos identitarios que dan forma, incluso, a los nombres que podrían adoptar (La Laguna, La Huasteca y Calentano). La región chiapaneca de El Soconusco, formada por 16 municipios, tiene la misma aspiración.

«Los argumentos detrás de estos proyectos van desde el arraigo al territorio y las cuestiones culturales hasta la capacidad económica y política…».

(El Cronista de Argentina, 04.09.24)

Bajo el título «México cambia para siempre», El Cronista de Argentina (04.09.24) observa: «Si bien ninguno de estos proyectos, aún, tiene carácter oficial es posible que de aprobarse pasen a ser parte de las nuevas leyes mexicanas. (…) Los argumentos detrás de estos proyectos van desde el arraigo al territorio y las cuestiones culturales hasta la capacidad económica y política de las posibles nuevas entidades federativas. Ciertas iniciativas llegaron incluso a mencionarse en el Congreso de la Unión».

El asunto lo han tratado también, en las últimas semanas, El Debate, Diario del Istmo, ADN 40, TV Azteca, Radio Fórmula, El Heraldo de México y El Imparcial, entre otros. «México podría ver un cambio significativo en su mapa político con la posible creación de tres nuevos estados. Aunque la propuesta puede parecer radical, está ganando tracción y podría convertirse en una realidad en el futuro cercano. Los residentes (de La Laguna) han mostrado un interés creciente por la independencia administrativa, recabando firmas en múltiples ocasiones para que La Laguna se convierta en el estado número 33 de México», dice El Clarinete de Aguascalientes (21.08.24).

La creación de los estados de La Laguna, La Huasteca y Calentano «no solo alteraría el mapa del país, sino que también podría redefinir la administración y la política regional. Aunque estas propuestas están en discusión y han sido impulsadas por organizaciones sociales y políticas locales, aun no hay fecha definida para tomar una decisión. Sin embargo, el debate continúa y podría marcar el inicio de una nueva era de organización territorial de México», añade el diario hidrocálido.

El alud de notas llamó la atención de Verificado, instrumento dedicado a la comprobación de hechos y datos citados en el discurso cotidiano y en los medios de comunicación. El objetivo consiste en «detectar errores, imprecisiones y mentiras». Basado solo en un video de TikTok, dictamina: «Falso, México no tendrá 35 estados». El mensaje «acumula más de 28 mil me gusta, 4 mil compartidos, más de 2 mil comentarios y 1.5 millones de visualizaciones, la mayoría de los usuarios que comentaron la publicación original creyeron la información», dice el texto de Leslie Orozco, fechado el 16 de septiembre.

«Es cierto que algunos grupos separatistas realizan publicaciones sobre la independencia de algunos estados o regiones, pero no se ha logrado avanzar al poder legislativo», advierte Verificado. Tampoco «existe alguna iniciativa que proponga la creación de tres estados para el mejoramiento del país». En el caso de La Laguna, las propuestas para el estado 33 las presentaron los diputados Teodoro Altamirano Robles y Carlos Alberto Bracho González. Porfirio Muñoz Ledo subió el tema a la tribuna del Congreso en 2020. Los medios de comunicación reflejan el sentimiento de las comunidades por organizarse en estados. El bloqueo político y la falta de voluntad de los Gobiernos del PRI y el PAN impidieron concretar los proyectos. Sin embargo, la nueva realidad del país los hace posible. E4

Torreón, 1955. Se inició en los talleres de La Opinión y después recorrió el escalafón en la redacción del mismo diario. Corresponsal de Televisa y del periódico Uno más Uno (1974-81). Dirigió el programa “Última hora” en el Canal 2 de Torreón. Director del diario Noticias (1983-1988). De 1988 a 1993 fue director de Comunicación Social del gobierno del estado. Cofundador del catorcenario Espacio 4, en 1995. Ha publicado en Vanguardia y El Sol del Norte de Saltillo, La Opinión Milenio y Zócalo; y participa en el Canal 9 y en el Grupo Radio Estéreo Mayrán de Torreón. Es director de Espacio 4 desde 1998.

Deja un comentario