Síntomas que confunden

En medicina clínica se acepta que la exactitud de un diagnóstico y tratamiento razonable depende en alrededor del 80% de un buen interrogatorio y exploración clínica del enfermo y el 20% restante de los estudios paraclínicos de laboratorio y la moderna tecnología médica, estudios a los que se debe recurrir, no para que nos digan que tienen los enfermos, sino para confirmar o desechar las hipótesis clínicas y con ello tomar la mejor decisión para bien del paciente. Trataré de corroborar mi dicho.

¿Cuáles son los principales síntomas de la gente que piensa que tiene COVID y al final es solo ansiedad?

Desde el inicio de este brote novedoso de una cepa de coronavirus que lesiona vías respiratorias, se ha mencionado que los síntomas más frecuentes o típicos son: fiebre y síntomas respiratorios con: tos, catarro, estornudos entre otros, indistinguibles de cualquier otro cuadro gripal como la influenza, y que alrededor del 90%, estos síntomas son leves, se curan espontáneamente o cuando mucho, se tratan sintomáticamente con calmantes de la fiebre y antigripales de uso común tés y una bufanda si hace frío. También se ha mencionado que en un mínimo porcentaje, los síntomas pueden empeorar con dificultad respiratoria o disnea, que se manifiesta por aumento de la frecuencia respiratoria en un minuto, mayor de 35 respiraciones y que no retorna a lo normal a pesar de tratamiento sintomático, reposo y oxigenación cuando se dispone de ello, evolución que sugiere una complicación grave de vías respiratorias con posibilidad de neumonía lobar (localizada) o neumonitis difusa (inflamación general de ambos pulmones), datos estos que podrían necesitar algunos medicamentos paliativos inespecíficos y potencialmente tóxicos como el antinflamatorio e inmunosupresor paliativo (no curativo) dexametasona y la decisión más invasiva también inespecífica y muy lesiva de los alveolos: la intubación con ventilador mecánico para mantener la oxigenación, reiterando desde el inicio de esta enfermedad, hasta el momento actual, entre el 80 y 90% de los que reciben estos tratamientos agresivos, de todas formas fallecen. En el siguiente enlace se pueden verificar los síntomas de COVID.

https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/symptoms-testing/symptoms.html

En México fallecen un 80% de los pacientes intubados.

https://www.aa.com.tr/es/mundo/el-seguro-social-de-méxico-reporta-que-ocho-de-cada-10-pacientes-intubados-por-covid-19-muere/2015615

Y otro 25% muere por secuelas de la intubación. Con el debido «respeto a la respetabilidad» de los colegas que «se la están jugando» durante esta contingencia, yo pregunto ¿Vale la pena seguir intubando a estos pacientes? ¿Está funcionando esta estrategia? valdría la pena evaluar que: ¿si una estrategia no funciona, conviene cambiar de estrategia?

https://olhardigital.com.br/es/2021/02/22/medicina-e-saude/covid-19-25-dos-pacientes-intubados-morrem-por-sequela-diz-estudo/

En Brasil muere el 80% de los intubados

https://www.eluniverso.com/larevista/salud/la-mortalidad-entre-intubados-con-covid-19-en-brasil-asciende-a-mas-de-80-nota/

En Nueva York reconocieron que muere el 90% de intubados.

En el siguiente enlace se dice que las tasas de mortalidad en pacientes graves y en estado crítico son asombrosas, y la enfermedad es mortal en casi dos tercios de ellos. Luego entonces: ¿Porqué se continúa intubando a pacientes graves si la mayoría de todas formas morirá?

https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=95995

Por otra parte, revisando los síntomas de la fiebre de cualquier otra infección diferente a COVID son: sudoración, escalofríos y temblores, dolor de cabeza, dolores musculares, pérdida del apetito, deshidratación, debilidad general. ¿Por qué diagnosticar COVID, entonces incluso en pacientes que no tienen ningún síntoma respiratorio?

Además, si revisamos los síntomas de ansiedad en el siguiente enlace, tenemos: síntomas digestivos con diarrea leve, debilidad y cansancio, temblores, sudoración, respiración acelerada (disnea), aceleración del corazón, nerviosismo; vemos que algunos se presentan también en los pacientes con fiebre de cualquier causa sin síntomas de COVID, resulta que efectivamente, a muchos pacientes de estos pacientes los han etiquetado como COVID

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/anxiety/symptoms-causes/syc-20350961

Y confirmando la pregunta: ni duda, muchas personas con fiebre por otras causas, o con síntomas de ansiedad, principal causa de consulta externa dentro y fuera de las instituciones, pueden atribuirse a COVID, ser tratados con fármacos inmunosupresores tóxicos como la dexametasona, arma no de dos filos, sino de unos diez, provocando diabetes en personas sanas, o empeorar la diabetes en personas que ya la padecen; exacerbando la ansiedad hasta el grado de psicosis, con delirios y confusión mental o desencadenando ansiedad en personas bien equilibradas; facilitando otras infecciones por su efecto inmunosupresor o agravando otras infecciones NO COVID, como la fiebre tifoidea cuyas síntomas pueden atribuirse a COVID, casos en los que la cortisona puede ser fatal desencadenando grave septicemia (infección de la sangre) hemorrágica y mortal. Sigo observando estas complicaciones, tanto o más nocivas que el COVID.

Lea Yatrogenia

Egresado de la Escuela de Medicina de la Universidad Veracruzana (1964-1968). En 1971, hizo un año de residencia en medicina interna en la clínica del IMSS de Torreón, Coahuila. Residencia en medicina interna en el Centro Médico Nacional del IMSS (1972-1974). Por diez años trabajó como médico internista en la clínica del IMSS en Poza Rica Veracruz (1975-1985). Lleva treinta y siete años de consulta privada en medicina interna (1975 a la fecha). Es colaborador del periódico La Opinión de Poza Rica con la columna Yatrogenia (daños provocados por el médico), de opinión médica y de orientación al público, publicada tres veces por semana desde 1986.

Deja un comentario