Va 4T vs. «fraude renovable», no contra las energías verdes

Se incumplirán compromisos internacionales por implementación de la Reforma Eléctrica. De momento es más importante el objetivo interno de combate a la corrupción y recuperación de recursos: López Obrador

Efecto AMLO: México pierde atractivo

El divisionismo social que generan las políticas implementadas por la actual administración federal va en aumento por los intereses privados que trastocan. En las últimas semanas, entre los proyectos que perfilan más polémica, se encuentra la Reforma Eléctrica, con la cual, en aras de la soberanía energética, se pretende retomar el control de la generación y abasto nacional de electricidad, así como definir el rumbo que han de seguir las concesiones enfocadas al rubro de generadores con base en fuentes de energías renovables.

En el caso particular de energías verdes, si bien el Gobierno acepta que el proyecto de Reforma Eléctrica implica un ligero freno a los objetivos y metas comprometidas en el plano internacional, aduce que eso es temporal y en línea con el rezago que dejó la administración anterior, la cual debió cerrar 2018 con 25% de generación de energías verdes, pero se quedó dos puntos porcentuales por debajo.

«De enero a octubre de 2021 la CFE inyectó a la red 38.33% de energía limpia. La inyección a la red de fuentes firmes dota al sistema de confiabilidad y le permite mantener niveles de voltaje y frecuencia seguros».

Rocío Nahle, secretaria de Energía

De acuerdo con lo establecido en el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2020-2034, el compromiso plasmado en el Acuerdo de París y en la Ley de Transición Energética, de generar en 2024 el 35% de electricidad con métodos que no usen combustibles fósiles, se postergará un año. Será hasta 2025 —con el nuevo Gobierno— cuando la generación de energía limpia esperada sea moderadamente superior a la trayectoria de las metas establecidas. La proyección indica que al cierre de este sexenio solo se alcanzará una meta del 32%.

No obstante, según la línea trazada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, de momento, el problema del rezago en el cumplimiento de los objetivos internacionales no es más importante que las ventajas aparejadas a la reforma: Asegurar la soberanía energética y cerrar el boquete que representa la merma anual por 471 mil 900 millones de pesos (mdp) en recursos otorgados a inversores del sector privado, vía ventajosos subsidios pactados desde la Reforma Energética de 2012.

Descontento

Los cambios que ha realizado México en el mercado eléctrico ya hacen eco en el ámbito internacional. No sólo entre los inversionistas, también entre las organizaciones que lideran la transición hacia una economía baja en carbono.

Ramón Fiestas, presidente del comité latinoamericano del Consejo Global de Energía Eólica describe en un comunicado (05.03.21) las nuevas reglas mexicanas en el sector como un «contrasentido absoluto» frente el rumbo orgánico que sigue el resto del planeta. «La percepción que se tiene de México en todos los foros internacionales es de consternación. Nadie entiende. No hay explicación racional a lo que hace», comenta.

Apunta que, mientras la generalidad de países ve una oportunidad de recuperar sus economías a través de las inversiones de energías renovables, es contradictorio que México quiera volver a los años 50 del siglo pasado e incentivar, con la construcción de la refinería Dos Bocas, el consumo de energéticos derivados del petróleo.

Por su parte, las compañías de energías renovables ya instaladas en el país manifiestan que, aunque esa reforma obradorista no ha pasado aún, ya se topan con un cerco que impide su crecimiento, sobre todo desde que la administración decidió suspender las subastas eléctricas, modificar cómo se emiten los Certificados de Energías Limpias y bloquear sus mecanismos de autoabasto.

Fiestas añade que los acuerdos internacionales van más allá de las decisiones que pueda tomar México de manera individual, porque son acuerdos globales que afectan a toda la humanidad y están relacionados con la mejora de la calidad de vida y de la sostenibilidad.

En respuesta, Rocío Nahle, secretaria de Energía, señala que, si bien reconoce que México tiene pactos internacionales firmados, la afectación por postergar un poco los compromisos no es tanta si se tiene en cuenta que, en el concierto mundial, nuestro país está muy alejado de ubicarse entre los que más contaminan. Un informe de la Comisión Económica Europea indica que los tres principales contaminadores mundiales son China (30.3%), Estados Unidos (13.4%) e India (6.8%), mientras México se ubica en la posición 13 con un aporte de contaminación mundial de apenas 1.28%, incluso por debajo de Alemania (1.85%) y Canadá (1.54%).

Aun así, el presidente de la unidad México de la automotriz General Motors (GM), Francisco Garza, manifestó en un foro su preocupación por el futuro del uso de energía renovable en México, y dijo que sin una base legal clara para ello la inversión de la empresa en la segunda economía de América Latina podría verse afectada. «Desafortunadamente si no existen las condiciones, México ya no va a ser un destino para la inversión, porque nosotros también debemos cumplir con objetivos de ser cero emisiones a largo plazo», dijo Garza.

Tras esos comentarios, la directora de Comunicación de GM de México, Teresa Cid, aclaró que «en ningún momento esa declaración debe ser tomada como una amenaza ni como un amago de dejar de invertir lo que ya se ha anunciado para el país», como es el caso de los mil millones de dólares que inyectará en su complejo de Ramos Arizpe, Coahuila, para la construcción de vehículos eléctricos.

En opinión de la Confederación Patronal de la República Mexicana, fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no se logrará otorgándole el control del sector pues, por un lado, preocupan la monopolización de toda la cadena de valor y la desaparición de órganos reguladores y, por otro, se requiere una reestructura financiera para mejorar su productividad y eficiencia.

Indica que la posible cancelación de contratos con el sector privado atentaría contra el Estado de derecho y derivaría en múltiples demandas, gastos y una señal negativa a escala internacional. Insta a entender que el desarrollo del sector eléctrico al ritmo que requiere el país debe incluir a la iniciativa privada para la transición hacia las energías renovables y el cumplimiento de acuerdos internacionales.

Pacto leonino

Miguel Santiago Reyes Hernández, director de Energía de la CFE, señala que no es un tema de caprichos. En conferencia mañanera presidida por el presidente López Obrador, comentó que «tras las revisiones de las concesiones privadas, no hay contrato ni convenio donde no se encuentren condiciones desventajosas para la empresa estatal». Eso hace que el monto total de subsidios a inversionistas privados, más la merma por la capacidad instalada que CFE debe frenar para poder dar prioridad a la producción de empresas privadas, ascienda a 471 mil 200 mdp, casi 10 veces el presupuesto que recibirá Coahuila (47 mil 900 mdp) en 2022.

Por ejemplo, dijo, tan solo Oxxo, Walmart y Bimbo dejaron de pagar más de mil millones de pesos por subsidios; esas y otras empresas, como Soriana y Peñoles, en conjunto, elevan por encima de los 50 mil millones de pesos el monto que no le pagan a la CFE.

«Sólo una empresa, casualmente Iberdrola —dice Reyes Hernández—, recibe el 26% de todos estos subsidios. Adicionalmente, la CFE no recibió ingresos porque nos quitaron esos clientes». Por no pagar la red de transmisión, el daño asciende a 49 mil 606 millones de pesos, especificó.

En la actualidad, según datos de la Secretaría de Energía, el carácter leonino de las concesiones asentadas en la Reforma Energética de 2012 —beneficios otorgados a la inversión privada y que van en contra de la CFE— se identifica porque las empresas privadas no pagan por el servicio de la red de transmisión de electricidad, ni por la labor de respaldo que debe aplicar la CFE cada vez que los aerogeneradores o los paneles fotovoltaicos son incapaces de generar electricidad por falta de viento o sol, según corresponda, hechos que contribuyen a abaratar nominalmente sus costos y eso les permite colocarse al frente de la fila de despacho en detrimento de la paraestatal.

Corrupción

Para Ivonne Acuña Murillo, académica del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana, «reforzar la soberanía energética, así como evitar la multimillonaria pérdida de recursos por subsidios otorgados a la iniciativa privada en el sector eléctrico, son justificantes suficientes que respaldan el planteamiento de la Reforma Eléctrica».

De cara al radicalismo opositor que, de entrada, descalifica al régimen de López Obrador y lo etiqueta como un Gobierno de arrebatos sin sentido, Acuña Murillo invita a no perder de vista que, en todas las iniciativas de reformas y políticas planteadas por el actual Gobierno, su discurso solo reitera lo que se plantea en el Eje General de Política y Gobierno del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024: «Erradicar los abusos heredados de administraciones pasadas, y la manera más contundente de conseguirlo es combatir de frente todo lo que se identifique como acto vinculado a corrupción e impunidad».

En lo tocante a la Reforma Energética de Peña Nieto, el caso más sonado de corrupción es el de la compra de votos —a razón de 5 millones de pesos por voto—, acto en el que Ricardo Anaya, excandidato presidencial y exdirigente del Partido Acción Nacional, fue referido por Emilio Lozoya como coordinador de una red de sobornos para aprobar la reforma que el actual Gobierno cuestiona.

Entre los legisladores de entonces que habrían vendido su voto destacan Ernesto Cordero Arroyo, Francisco Domínguez Servién, Jorge Luis Lavalle Maury, Salvador Vega Casillas y Francisco Javier García Cabeza de Vaca.

Por lo que Lozoya indica, en el Senado, los sobornos a los legisladores los entregó, a la bancada del PRI, Emilio Gamboa Patrón; a la del PAN, Ernesto Cordero Arroyo; y a la del PVEM, Jorge Emilio González Martínez. En la Cámara de Diputados, a los priistas los sobornó el líder de fracción, Manlio Fabio Beltrones; a los del PAN, Luis Alberto Villarreal García; a los del PVEM, Arturo Escobar y Vega; y a los del Panal, Lucila Garfias Gutiérrez (Los Angeles Times, 15.11.21).

La audiencia en la que la Fiscalía General de la República solicitaría la prisión preventiva oficiosa contra Anaya, quien habría recibido 6.5 millones de pesos por su voto, fue diferida hasta el 31 de enero.

Afinidad verde

Contrario a lo que plantean los opositores, la intención del Gobierno no es cancelar ni prohibir las inversiones en proyectos de energías renovables, sino renegociar las concesiones otorgadas al sector privado y estandarizar los contratos de manera que la CFE no siga registrando pérdidas. Así lo explicó López Obrador el 19 de noviembre, al anunciar, junto con el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, una inversión por 9 mil 641 millones de pesos en la construcción de la primera fase de la planta de generación de energía solar —la octava más grande del mundo— en Puerto Peñasco.

«Para la CFE es muy importante continuar con el desarrollo de proyectos de energía solar, ya que con ello coadyuva con las metas establecidas por el Gobierno federal al apoyar la diversificación de fuentes generadoras de energía y fomentar el aprovechamiento de fuentes renovables de energía», dice la documentación del proyecto. El Gobierno del estado será propietario del 46% en la planta y CFE del 54%, aclaró Durazo.

López Obrador señaló que la nueva política energética del Estado mexicano impulsará el desarrollo sostenible con la incorporación de poblaciones y comunidades a la producción de energía con fuentes renovables, mismas que serán fundamentales para dotar de electricidad a las pequeñas comunidades aisladas que aún carecen de ella y que suman unos dos millones de habitantes. E4

Estados que más consumen electricidad en México (gasto en millones de pesos)

Ciudad de México           58,930 mdp
Nuevo León     37,724 mdp
Estado de México            21,657 mdp
Jalisco               19,730 mdp
Coahuila           19,448 mdp

Efecto AMLO: México pierde atractivo

En los últimos tres años ha decaído el atractivo que México tenía para captar inversionistas en energías limpias. De acuerdo con el Renewable Energy Country Attractiveness Index (RECAI) elaborado por la firma EY, en 2021 México ocupa la posición 33 de 40 países; mientras, a mediados del sexenio anterior ocupaba el séptimo lugar.

Por el lado ambiental, México es muy atractivo para el sector empresarial que pretende invertir en energías renovables. El país tiene las mejores radiaciones y capacidades de generación de energía eólica del mundo entero, gracias a estos factores, el país no ha disminuido más en el ranking RECAI.

El ambiente legal y regulatorio junto a la incertidumbre que gira en torno al Estado de derecho se perfilan como los factores causantes de la pérdida de interés para invertir en México. Un ejemplo ha sido la batalla contra las subastas eléctricas de largo plazo que acontecieron en el sexenio pasado, dónde México alcanzó records mundiales al ofrecer precios bajos de energía solar y eólica, aunque ahora se reconoce que dicho comportamiento se debió a subsidios.

En el listado de 2021, Estados Unidos se ubica en el primer lugar, debido en gran medida a que el presidente Joe Biden prometió iniciar una nueva era de políticas energéticas en la que la nación buscará alejarse de los combustibles fósiles y retomar su reincorporación al Acuerdo de París.

El top 10 lo completan China, India, Reino Unido, Francia, Australia, Alemania, Japón, Países Bajos y España. México ocupa el cuarto lugar en Latinoamérica, por debajo de Brasil (11), Chile (12) y Argentina (23).

EE. UU. reclama

El 11 de enero, poco antes de abandonar la Casa Blanca, tres secretarios del gabinete del entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, manifestaron un reclamo al Gobierno de México por las políticas que bloquean los proyectos privados en energía. Este bloqueo, aseguraron, ha dañado el clima de inversiones en el país y contraviene los acuerdos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

El reclamo fue hecho por medio de una carta que indica que ambos países ya han hablado sobre las acciones regulatorias del Gobierno mexicano que crean «incertidumbre significativa» en el sector energético y dañan el clima general de inversión de México.

Washington apunta que, si bien respeta el derecho soberano de México a determinar sus propias políticas energéticas, está obligado a insistir en que el país cumpla con sus obligaciones con el T-MEC. E4

Países más contaminantes

Tres naciones producen más de la mitad de las emisiones de CO2 mundial.

País   Contaminación (%)
China30.30
USA  13.40
India  6.80
Rusia 4.70
Japón3.00
Alemania          1.85
Irán    1.85
Corea del Sur1.70
Indonesia1.65
Arabia Saudita1.62
Canadá1.54
Sudáfrica1.30
México1.28
Fuente: Comisión Económica Europea

Es ingeniero egresado de la Universidad Autónoma de Chapingo con especialización en el área de Economía. Ha ejercido el periodismo en Saltillo. Trabajó en El Diario de Coahuila; se desempeñó como editor, diseñador, fotógrafo, redactor de editoriales y artículos de economía, industria automotriz, cultura e historia de Saltillo en el periódico Vanguardia.

Deja un comentario